Estudiantes de la Universidad de Antofagasta educan a escolares sobre el impacto de las drogas en el cerebro

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA, Vinculación
Con charlas y exposiciones explicaron de manera lúdica y cercana, los efectos del consumo de alcohol, marihuana (cannabis sativa), cocaína, éxtasis y tusi, a corto, mediano y largo plazo, haciendo énfasis en el denominado “circuito de recompensa”.
El consumo de drogas permitidas e ilícitas a temprana edad es una preocupación transversal de los organismos encargados de la prevención y también de la comunidad científica, que observa con atención la popularización de diferentes sustancias, especialmente de tipo sintéticas, de las cuales se desconoce su composición química, por este motivo y considerando el contexto actual, un grupo de estudiantes de la UA, liderados por el académico y doctor en Biología Celular y Molecular, Elías Blanco Nahuelqueo, llevaron a cabo el proyecto denominado “Descubre cómo las drogas afectan tu cerebro”.
La iniciativa dirigida a escolares de la comuna de Antofagasta, comenzó a ejecutarse en el liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, con tres charlas preventivas y exposiciones de alumnos de las carreras de psicología, terapia ocupacional, medicina, bioquímica, entre otras, quienes explicaron con el apoyo de posters, de manera lúdica y cercana a los adolescentes, cómo funcionan las drogas y sus efectos a corto, mediano y largo plazo, enfocándose en el alcohol, la marihuana (cannabis sativa), cocaína, éxtasis y tusi.
Al respecto, el Dr. Elías Blanco sostuvo que a partir de la educación y el conocimiento de la neurobiología se busca prevenir y evitar el consumo de sustancias y sus consecuencias en el comportamiento de los jóvenes. “Las drogas afectan la conducta. Afectan principalmente donde las células se comunican, que son las células neuronales, afectan la sinapsis y a través de esa afectación, finalmente el cerebro cambia la forma de actuar y eso repercute en la conducta de las personas”.
El académico reconoce que es un tema complejo y preocupante, subrayando la importancia de contener la facilidad del acceso a las drogas. “Siempre está en boca el tema de la drogadicción y los chicos siempre están muy amenos a consultas, siempre tienen muchas dudas, participan bastante y, curiosamente, hay una mirada bastante crítica de los propios estudiantes, considerando todo lo que sabemos y todo lo que conlleva el uso de sustancias, porque en algunos lugares es tan fácil comprar, encontrar droga. Y eso es una crítica que tienen los propios alumnos sobre la sociedad, sobre su entorno, porque definitivamente ellos consideran que esto es un tema de salud pública importante y que la sociedad en su conjunto deberíamos poner un freno o bien disminuir su consumo desde distintas perspectivas”.
Los estudiantes de la UA que participaron en esta actividad fueron formados primeramente en el electivo de Neurobiología de la Drogadicción para desarrollar la presentación junto a los posters temáticos de las diferentes sustancias, centrándose en el rol de los componentes psicoactivos de las drogas y haciendo énfasis en el llamado “circuito de recompensa”, efecto que se experimenta en el consumo, cuando se activa una red de conexiones neuronales en el cerebro, que están involucradas con la motivación, el placer, aprendizaje y el comportamiento, responsable de provocar reacciones estimulantes relacionadas con el desarrollo de la adicción.
En tanto, la estudiante de psicología, Carla Flores Monroy, valoró este trabajo educativo desarrollado en el liceo Industrial. “La prevención de drogas es una de las grandes problemáticas sociales que hay, al menos hoy, sobre todo con el boom de las culturas de drogas y lo que es la música urbana, y lo que es esta cultura más underground. Entonces, prevenir en estas instancias es súper importante para el desarrollo futuro y considerando que también son el futuro de nuestro país. Entonces, creo que es súper enriquecedor”.
En tanto, Juan Pablo Godoy, estudiante de la carrera de terapia ocupacional, se refirió a su experiencia en este proyecto. “Ha sido muy buena la recepción, bastante asertiva, han hecho varias preguntas, intentamos explicar todo lo que ocurre a nivel como neurobiológico y también fisiológico y a partir de los conocimientos de mi carrera, intento dar unos ejemplos de cómo las drogas afectan en nuestra vida diaria, cómo nos va a afectar después en nuestro desempeño ocupacional, ya que en el caso del alcohol puede ocasionar distintos efectos a largo plazo, tales como la cirrosis, cáncer, gastritis, osteoporosis, hipertensión, ACV, anemia, entre otras afecciones”, señaló
El proyecto además considera una tercera fase, orientada a desarrollar un taller de autoayuda de quienes lo requieran, asimismo, en el mes de noviembre esta iniciativa se desarrollará en la escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado, con el objetivo de continuar este proceso de intervención, enfocada en la prevención, pero a partir de elementos didácticos e informativos, que sean comprensibles para los jóvenes.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle