Estudio del CEDEUA revela que más de 26 mil mujeres lideran microemprendimientos informales en Antofagasta

Autor:
Categoria: Estudiantes, Prensa UA, Vinculación con el Medio
- Los datos recopilados reflejan una problemática significativa, considerando que muchas mujeres no cuentan con las herramientas formativas necesarias para garantizar la continuidad y el crecimiento sostenible de sus negocios.
Con el objetivo de promover el desarrollo y la profesionalización de los negocios liderados por trabajadoras independientes, se presentaron los resultados del informe “Situación Regional de las Micro Emprendedoras en Antofagasta”, en la sede Angamos del plantel estatal. El estudio, elaborado por el Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento (CEDEUA), a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UA, fue clave como base técnica para el diseño del programa “Red Emprende Mujeres UA: Una estrategia de fortalecimiento multidisciplinar para las microemprendedoras de la Región de Antofagasta”.
Según la información recopilada, en el norte de Chile existen alrededor de 63.862 personas microemprendedoras, de las cuales el 47% son mujeres, lo que equivale a 30.015 Microemprendedoras. Antofagasta concentra a su vez la mayor tasa de informalidad en los microemprendimientos, alcanzando un 74,4% (46.875), de las cuales el 37,3% son mujeres, dando como resultado 26.859 Microemprendedoras Informales, un 89% del total.
“El emprendimiento en general recibe apoyo dentro del ecosistema emprendedor, sin embargo, existe una gran deficiencia y es la falta de apoyo específico en negocios liderados por mujeres. En este contexto, que la Universidad de Antofagasta lance un programa en beneficio mujeres microemprendedoras es fundamental, ya que, actualmente no existen otros programas con este nivel de enfoque y relevancia para este grupo”, explicó Gonzalo Flores Muñoz, director del El Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento (CEDEUA).
“Este informe representa un desafío imperativo para todas las instituciones participantes, ya que nos impulsa a diseñar propuestas con pertinencia territorial, que respondan a las realidades locales de las mujeres que conforman el norte grande. En cuanto a lo que se viene en el futuro, tenemos que incorporar los datos del documento presentado, en nuestras políticas públicas, bajo una mirada feminista y territorial, promoviendo el cooperativismo con enfoque de género”, añadió Kevyn Galleguillos Contreras, director regional de SERCOTEC Antofagasta.
Hallazgos
La investigación aborda elementos fundamentales como las condiciones laborales, las redes de apoyo, la responsabilidad de cuidado y las barreras institucionales que enfrentan las mujeres al iniciar sus emprendimientos. Asimismo, advierte sobre la situación de precariedad en la que muchas de ellas gestionan sus negocios marcada por un acceso limitado a financiamiento, vínculos colaborativos y conocimientos legales o administrativos.
“Los resultados son preocupantes. Nos hablan de una precarización sostenida, pero también de la falta de políticas públicas que reconozcan el trabajo emprendedor de las mujeres como una vía legítima de desarrollo económico y social”, agregó Katherine Tapia, trabajadora social experta en metodologías participativas y una de las autoras de este informe.
La evaluación se inició con la recopilación de una línea base sobre el microemprendimiento en la región, considerando aspectos legales, conceptuales y estadísticos y una revisión de la oferta pública disponible. Este trabajo no solo permitió visibilizar la realidad en la que miles de mujeres gestionan sus iniciativas, sino que también sirvió como sustento técnico para dar forma al segundo componente del proyecto, Red Emprende Mujeres UA, que actualmente cuenta con 90 emprendedoras de diversas comunas.
“Gracias al programa Red Emprende Mujeres UA implementado por la Universidad de Antofagasta, logré fortalecer mi idea de negocio, soy asistenta dental y no tenía las herramientas para emprender formalmente. La experiencia me dio fuerza, conocimientos, y, sobre todo, confianza”, comentó Patricia Rojas, integrante del proyecto Red Emprende Mujeres UA y fundadora de “La Pata Veg”, una microempresa dedicada a ofrecer productos vegetarianos.
Red Emprende Mujeres UA
Dentro de las actividades que actualmente ejecuta el programa, se destacó la creación de un laboratorio de acompañamiento técnico, integrado por más de 60 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de Antofagasta. Este equipo multidisciplinario tiene como principal misión brindar apoyo a emprendedoras en áreas clave como marketing, finanzas, derecho, seguridad social y gestión. Hasta la fecha, se han realizado visitas técnicas en las comunas de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, Tocopilla, Mejillones y Sierra Gorda.
-
Noticias Recientes
-
07/07/2025
Universidad de Antofagasta conmemoró el 10 Aniversario de la carrera de Música junto a Inti-Illimani
Inti-Illimani y Alquimia Sonora encabezaron la conmemoración por los 10 años de la carrera de Música de la UA, que celebra una década formando a las nuevas generaciones musicales del Norte Grande.
Ver detalle -
07/07/2025
Universidad de Antofagasta y Escondida | BHP inauguran segunda etapa de centro que estudiará efectos de altitud en las personas
El Centro de Investigación en Fisiología y Medicina en Altura, FIMEDALT, cuenta con la primera y única cámara de hipoxia-hipobárica en el país, que permitirá simular las condiciones que experimentaría una persona a gran altitud geográfica.
Ver detalle -
07/07/2025
Estudiantes de la Universidad de Antofagasta participaron en charla informativa de Campus France
Esta actividad organizada por el Centro de Idiomas y UA Internacional, tuvo como propósito orientar acerca de las oportunidades y requisitos para cursar estudios de pregrado y postgrado; y diversos programas que ofrecen las instituciones educativas del país galo.
Ver detalle