fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Exploran terrenos para desarrollar innovador proyecto “ATACAMA OASIS”

Exploran terrenos para desarrollar innovador proyecto “ATACAMA OASIS”

18/04/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Institucional, Investigación

Conocer en terreno los posibles espacios donde probar tecnologías en el marco del Proyecto “ATACAMA OASIS” -que será presentado al Instituto de Tecnologías Limpias-, fue el objetivo de la visita a las instalaciones de la UA y ATAMOSTEC en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, (PSDA) y la planta “Lalcktur” que realizaron Alejandro Jofre, académico de la Universidad de Chile y  Liu Shaochao de Cosin Solar.

El proyecto “ATACAMA OASIS”, liderado por las Universidades de Chile y de Antofagasta y la empresa Cosin Solar pretende integrar tecnologías como electrolizadores para producir hidrógeno, nuevos sistemas de almacenamiento energético y generar cultivos en invernaderos utilizando energía solar, en el desierto de Atacama.

Este proyecto será presentado al Instituto de Tecnologías Limpias para su posible financiamiento. En este contexto, la Vicerrectoría de Investigación, innovación y postgrado organizó la visita para conocer los posibles terrenos en donde se implementaría esta iniciativa.

“Vimos, además de los posibles terrenos donde instalar estas tecnologías de prueba, los avances que presentan los estudios tanto del Centro de Desarrollo Energético, CDEA, de la Universidad de Antofagasta como de ATAMOSTEC. En este proyecto, además de la Universidad de Chile, participan tres empresas chinas interesadas en generar esta instancia”, señaló Alejandro Jofre.

Por su parte, el director de gestión de la investigación de la UA, doctor Carlos Portillo, junto con destacar la posibilidad en innovación y desarrollo que generaría este proyecto, señaló que “esta visita tiene por objetivo conocer las instalaciones y terrenos que tenemos y que podrían albergar este proyecto internacional. Estamos en el principio, para definir las posibilidades futuras”, explicó.

Terrenos

La Universidad de Antofagasta cuenta con 100 hectáreas de terreno concesionadas por el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de realizar actividades científicas y de investigación, aprovechando las condiciones climáticas excepcionales de esa zona.

En ese sentido, el director del CDEA-UA, doctor Edward Fuentealba, destacó las características del proyecto “ATACAMA OASIS”, sosteniendo que “es una iniciativa muy innovadora pues une la generación solar, la producción de hidrógeno y la agricultura en el desierto. Si  bien estamos en el principio, las perspectivas son muy amplias y positivas, destacando el interés del sector privado por avanzar en estas líneas”, concluyó.

Se debe destacar que las visitas también sostuvieron un encuentro con el gobernador regional, Ricardo Díaz, a quien también explicaron los objetivos del proyecto y los beneficios que podría generar en cuanto a innovación y desarrollo.

 

 

  • Noticias Recientes
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/04/2025
    Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Prensa UA

    La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido