Futuras Educadoras de Párvulo potenciaron habilidades para el trabajo al aire libre con niñas y niños

Autor:
Categoria: Facultad de Educación, Prensa UA, Vinculación con el Medio
La actividad, contó con la asistencia de estudiantes de Educación Parvularia y Educadoras de Párvulo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) e INTEGRA.
Con gran éxito se desarrolló el Seminario “Primera Infancia y la Formación Inicial Docente, los Aportes desde la Docencia, la Investigación y la Formación Práctica”, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia mención Necesidades Educativas Especiales, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta (UA).
Dentro de los objetivos que tuvo el seminario, se encuentran el divulgar experiencias en torno a la primera infancia desde la formación inicial, tomando en cuenta los aportes de la docencia, la investigación y la formación práctica, lo que considera que se explorarán diferentes enfoques, metodologías y prácticas educativas dirigidas a los niños en su etapa más temprana, destacando la importancia de una formación docente sólida basada en la evidencia.
Conferencias
La actividad, que se desarrolló en el Salón Horacio Meléndez Alvarado, del Campus Angamos de la Universidad de Antofagasta, contó con la participación de destacados expositores, entre los que se encuentran la doctora en Pedagogía y Educadora de Párvulos, Mirna Pizarro Morales de la Universidad de Magallanes con la exposición “Juegos y Juguetes de los niños en las oficinas salitreras de Chile”.
El sociólogo de las infancias y magister en estudios de las infancias de la Universidad Noruega de Ciencias y Tecnología (NTNU), Matías Knust con la charla, “La naturaleza como lugar de aprendizaje: De la teoría a la acción”.
Otros temas que fueron parte de las conferencias dictadas por académicas y estudiantes de la carrera fueron, “Prácticas pedagógicas en Educación Parvularia: Centros no convencionales Fundación Mundo Down”, “Una propuesta de innovación: Matemática, juego y género” y “Las manifestaciones del cuerpo y el bienestar infantil”.
Al respecto la jefa de carrera de Educación Parvularia mención Necesidades Educativas Especiales de la Facultad de Educación de la UA, Liliana Pizarro Pizarro, destacó la realización de este seminario como un tremendo esfuerzo por parte de los organizadores, quienes junto a las docentes de la carrera, contaron con todo el apoyo de la Facultad de Educación.
La profesional agregó que “esta instancia nos da la posibilidad de evidenciar lo importante que es el aprendizaje, a través de la naturaleza y el juego. Hemos observado en nuestras prácticas profesionales de manera recurrente cómo los niños están perdiendo el contacto con la naturaleza y los juegos en el patio, y hoy están trabajando focalizados en las aulas. Son los mismos niños los que manifiestan que es aburrido que no quieren trabajar en los textos, y que prefieren estar en el patio más que en la sala”, dijo la académica.
La jefa de carrera recalcó que, “nuestras estudiantes, serán las agentes de cambio que aplicarán estos contenidos en su ejercicio profesional, demostrando que es una realidad que podemos interpretar estos aprendizajes significativos a través de la naturaleza y del juego”.
En este mismo sentido, la estudiante de quinto año, Krasna Arancibia González, calificó el seminario como una instancia de reflexión personal. “A medida que vamos escuchando a los exponentes, vamos analizando lo que hemos realizado, lo que estamos haciendo y cómo lo llevaremos a cabo en el futuro. Estas actividades, nos ayudan a poder planificar de mejor forma las actividades en lo futuro”.
Agregó que “Estuvimos hablando de cómo salir del aula, a través de la naturaleza, lo que presenta un maravilloso desafío que, además, me gustó mucho, por lo que voy a empezar a implementarlo, en las distintas actividades en el patio del jardín donde los niños puedan explorar la naturaleza”, dijo la estudiante.
Asimismo, Jorge Arredondo Roco, Sicopedagogo y profesional del Área de Necesidades Educativas de la Subdirección de Calidad Educativa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), valoró la actividad. ”Es muy importante poder participar de estas instancias vinculadas a la formación inicial de educadores, ya que nos permite, saber en qué están, como se están formando, cuáles son las herramientas que las estudiantes tienen a disposición, ya que serán las profesionales que estarán en las aulas de la región en el futuro”, agregó el profesional de JUNJI.
La actividad que se llevó a cabo durante toda una jornada, contó con la presencia de autoridades regionales e institucionales, académicas, académicos y estudiantes de la carrera de Educación Parvularia mención Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Antofagasta.
-
Noticias Recientes
-
12/09/2025
Dra. Paula Sagredo Astudillo comparte su experiencia durante el Congreso Nacional de Educación Inicial realizado en Perú
La académica del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta participó como ponente y tallerista internacional.
Ver detalle -
12/09/2025
Académico de FACMO dictó conferencia en Congreso Mundial de Cirugía Bariátrica
Ver detalle -
11/09/2025
Universidad de Antofagasta realizó acto de conmemoración del 52º Aniversario del Golpe de Estado Cívico-Militar
Autoridades regionales, académicos, estudiantes y representantes de organizaciones de derechos humanos se unieron para recordar a las víctimas del régimen militar.
Ver detalle