InES Género UA reunió a panel de investigadoras regionales para analizar el escenario futuro en ciencia y tecnología
Autor:
Categoria: DITT, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
- En el encuentro con la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación analizaron el rol de las universidades y los desafíos que enfrentan las mujeres en I+D+i+e
Ciencia y Tecnología para el futuro: Nunca más sin mujeres, fue el conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado a través del proyecto:Igualdad en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Antofagasta-InES Género UA-ejecutado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento OTL.
Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-ANID- el proyecto InES Género, reunió a un panel de destacadas científicas e investigadoras de la UA y de la Universidad Católica del Norte-UCN-, junto a la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.
En el conversatorio, la rectora subrogante Dra. Marinka Varas Parra, destacó la importancia de visibilizar las brechas de género en el ámbito universitario, “Es muy relevante poner en valor la perspectiva de género como principal herramienta para acortar las brechas en todo ámbito académico, para concientizar sobre la importancia de reconocer que existen esas brechas y que es parte de nuestro rol formador hacernos cargo de subsanar esos vacíos. Esta es una gran oportunidad para el diálogo, que nos permite pavimentar el camino hacia la igualdad en ciencia y tecnología. Por eso es tan relevante el rol del proyecto InES Género en nuestra comunidad universitaria y continuaremos apoyando su ejecución mediante iniciativas para visibilizar los obstáculos que enfrentamos cada día académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado”.

Panel
El encuentro fue moderado por la Dra. Cristina Dorador, con la participación de las Dras. Penélope Longa y Gladys Hayashida, investigadoras de la UA, junto a la Dra.Joseline Tapia del centro de investigación Ckelar Volcanes de la UCN.
Durante las presentaciones, las invitadas compartieron su valiosa experiencia desde una mirada de género, donde desafían estereotipos y superan obstáculos en sus destacadas trayectorias profesionales, demostrando su excelencia y liderazgo en un ámbito donde las mujeres aún enfrentan barreras y desigualdades.
En este contexto, Alejandra Portillo Lobos, coordinadora de la OTL y directora del proyecto InES Género UA, explicó que, “ el proyecto tiene como objetivo concientizar sobre la brecha de género en ciencia y tecnología, visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito STEM, retener y motivar a mujeres talentosas a perseverar en en el campo de la innovación y emprendimiento”, agregó Alejandra Portillo.
Por su parte, la Dra, Carolina Gainza, relató desde su propia experiencia los obstáculos que enfrentan las investigadoras y el rol que deben cumplir las universidades, el Ministerio y la sociedad para conseguir cambios reales.
“Las universidades son un reflejo de la sociedad, creadas y pensadas desde una lógica androcéntrica, en donde muy pocas mujeres entraban al mundo de la investigación. Eso tiene que modificarse lo que implica un cambio cultural, que no es inmediato, y en donde el movimiento feminista ha sido fundamental para empujar esos cambios”.
Agregó que para este fin, el Ministerio de Ciencias elaboró una radiografía de género, “ que ha sido útil para identificar los problemas del ecosistema, como por ejemplo desigualdades de género y paridad en la asignación de las becas de postgrado en algunas disciplinas”.
Para corregir el problema, según la subsecretaría Gainza, es necesario problematizar, “es decir, modificar un sistema que fue construido de manera androcéntrica, donde existe una división sexual del trabajo, donde hay una organización social del cuidado, y una concentración del poder. Esas son las estructuras que debemos modificar. Por eso las políticas de conciliación laboral son fundamentales para generar capacidades en el sistema e institucionalidad. Por eso en el Ministerio trabajamos a la par para tener más mujeres en investigación, pero también para avanzar en cambiar la estructura del modo de producción del conocimiento”, concluyó Carolina Gainza.
-
Noticias Recientes
-
13/11/2025
Alegría y encuentro intergeneracional en el cierre del Mes del Adulto Mayor en el CDR SENAMA-UA
Personas mayores celebraron con alegría la conmemoración del Mes del Adulto Mayor junto a estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle -
13/11/2025
Potencial uso de bacteria altiplánica para degradar botellas de plásticos
Científicos de la Universidad de Antofagasta desarrollan investigación que busca degradar el plástico PET con enzimas y microorganismos que viven y se desarrollan en altas temperaturas.
Ver detalle -
13/11/2025
“Aquí Contigo”: Universidad de Antofagasta fortalece apoyo en salud mental estudiantil
Nueva campaña permitirá obtener información sobre salud mental, estrategias de autocuidado, orientación para solicitar ayuda y recursos de apoyo entre pares.
Ver detalle