fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Influenza aviar: especialistas analizan riesgos de este virus, que en el pasado estuvo relacionado con grandes pandemias

Influenza aviar: especialistas analizan riesgos de este virus, que en el pasado estuvo relacionado con grandes pandemias

09/01/2023

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA

Aunque en condiciones normales, infecta poco a los humanos, cuando lo hacen tienen alta letalidad. En 1997 y 2003, dos brotes similares al actual en Chile provocaron graves pérdidas en Asia, y en 1918 un virus aviar combinado con uno porcino, ocasionó la peor emergencia sanitaria mundial.

La transmisión de infecciones virales desde animales es una amenaza constante para los seres humanos, porque bajo ciertas condiciones estos agentes pueden infectarnos, e incluso existe la posibilidad que se establezca un ciclo infeccioso en personas.
Esto último ocurrió en 1918, cuando la combinación de genes provenientes de un virus de influenza humana A H1 y un virus aviar N1, provocó la peor pandemia que recuerde la historia: la “gripe española”, causante de 50 millones de muertes en el mundo, esto es 7,5 veces más que la actual pandemia de SARS-CoV-2.
Se sostiene la hipótesis que aquel virus recombinado tuvo como intermediario un cerdo, pues este animal es susceptible a infectarse con virus de influenza aviar, pero también con influenza porcina, y como esta última sí puede contagiar al humano, el resultante habría sido el virus que asoló a Europa hace un siglo (A H1N1).
¿Puede ocurrir esto nuevamente? “Por supuesto”, sostiene el Dr. Angello Retamal Díaz, investigador del Atacama Desert Vaccine Laboratory de la Universidad de Antofagasta y del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.
“A veces pensamos que los virus de los animales, de los perros, de las aves, de los cerdos, no nos pueden afectar, pero sí pueden. Como humanidad hemos enfrentado diferentes pandemias a lo largo de nuestra historia y gran parte de ellas causadas por virus provenientes de animales que saltaron las barreras interespecie”, sostiene el investigador.

INFUENZA AVIAR
El Dr. Angello Retamal, junto al Dr. Gonzalo Barriga, virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), de Universidad de Chile, han mantenido vigilancia sobre el brote de influenza aviar A H5 N1 que actualmente afecta al norte de Chile y sur de Perú.
Los especialistas no esconden su preocupación por el fenómeno, que ya ha provocado la muerte de unos 13 mil pelícanos y otras aves, como piqueros, jotes, gaviota peruana y huairavo, con casos que, según los últimos reportes, ya se extienden hasta la Región del Maule.
“Está circulando una variante altamente patógena que generalmente no afecta a las aves silvestres migratorias, porque son su reservorio, aunque presenta una alta mortalidad en aves endémicas y aves de corral, incluso se han detectado mamíferos marinos infectados, dijo el Dr. Barriga.
En concreto, se trata de un brote similar a los registrados en años 1997 y 2003 en Asia, los cuales produjeron grandes pérdidas económicas en la industria avícola y obligaron a crear sofisticados sistemas de vigilancia en distintos países de esa región, como también de Europa y Norteamérica.

VARIANTE
Angello Retamal explica que estos virus aviares no han tenido una alta tasa de infección en las personas, pues carecen de la “llave” para entrar a las células humanas, sin embargo, en condiciones de alta exposición pueden afectarnos, por ejemplo, en personas que trabajan en granjas avícolas y pasan largo tiempo expuestas a ambientes contaminados.
“Entre el año 2003 y 2021 se han reportado 865 casos de A H5 N1 en humanos en todo el mundo, entonces en términos técnicos podemos decir que este virus tiene una baja morbilidad, es decir, bajo número de infecciones, pero el dato inquietante es que el 53% de quienes se contagian, finalmente muere”, destaca.
La mayor amenaza, sostienen los investigadores, es la posibilidad que el virus aviar adquiera características de virus humano, y genere una variante que pueda trasmitirse entre las personas, como ocurrió en la pandemia 1918.
En esto, un elemento que entra en juego es que el norte de Chile es parte de un corredor migratorio de aves silvestres, que llegan a las costas nacionales para alimentarse y anidar.
“Nuestras dos barreras geográficas importantes; por el Este se encuentra la Cordillera de Los Andes y por el Oeste el Océano Pacífico, facilitando una gestión rigurosa del movimiento de animales con los países vecinos. Estas características le han permitido a Chile llegar a estar libre de importantes plagas, así como patógenos animales gracias a las acciones del SAG. Sin embargo, las aves silvestres constituyen una compleja red poblacional a nivel global y regional, con numerosas especies en múltiples ambientes, de diferentes conductas y ciclos biológicos”, explicó Barriga.
Ahora, este peligro aumenta si se suma la presencia de animales que pueden ser hospederos para una recombinación viral, como el cerdo, que en Chile cuenta con criaderos desde la tercera región al sur, sin considerar la “crianza de patio”, que se da incluso en Antofagasta.
“Claro que existe la posibilidad (de una recombinación), eso ha pasado en la historia y posiblemente seguirá pasando, pero para reducir el riesgo es importante la alerta temprana, el monitoreo y la activación de protocolos de vigilancia, es por ello que estos brotes deben ser identificados a tiempo. La influenza aviar A H5N1 tiene el potencial de infectar otras especies, siendo un peligro inminente para aves de corral, mamíferos marinos, aves playeras, flamencos, como también a otras especies como perros, gatos, burros, y humanos”, añade Retamal.
Según los especialistas, Hoy el norte de Chile es un “hot spot” para influenza aviar y es imprescindible realizar acciones locales para estudiar este brote y tomar decisiones basadas en evidencia. De lo contrario, podríamos sumarnos a la lista de países que han sufrido el impacto de estos virus emergentes.
Para responder a esta situación investigadores e investigadoras de la Universidad de Antofagasta realizarán un monitoreo permanente de los humedales para recoger muestras estudiar la influenza aviar en la región.

  • Noticias Recientes
  • 15/05/2025
    Seremi de Ciencia dictó charla en Seminario de Energía Sustentable en la UA
    Facultad de Ciencias Básicas
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación

    En la instancia se abordaron temáticas sobre el rol de la ciencia en el desarrollo de energías renovables y la correcta gestión de los recursos naturales para el futuro.

    Ver detalle chevron_right
  • 14/05/2025
    Proyecto SolarCircular impulsa charla educativa sobre segunda vida de paneles solares en liceo técnico
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Esta iniciativa busca fomentar capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la segunda vida de tecnologías solares, integrando a actores públicos, privados y académicos en una visión común de sostenibilidad energética para el norte del país.

    Ver detalle chevron_right
  • 14/05/2025
    Académicos de la UA realizan charla de seguridad en Mejillones
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    Más de 78 trabajadores y trabajadoras de la empresa portuaria Ultraport, recibieron charlas de seguridad en su lugar de trabajo.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido