fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Instituto de Investigaciones Antropológicas invita a seminario Mujeres y literatura desde los puertos nortinos

Instituto de Investigaciones Antropológicas invita a seminario Mujeres y literatura desde los puertos nortinos

13/05/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Cs.Sociales

  • El Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta y el sello independiente Pampa Negra Ediciones invitan a esta jornada en torno a la literatura producida por mujeres en el norte del país y en homenaje a la escritora Alicia Galaz Vivar (1936-2003), quien fuera académica de las sedes Antofagasta y Arica de la Universidad de Chile.  

Un significativo encuentro académico en torno a la literatura producida por mujeres en el norte del país, y en particular sobre la obra de la escritora y crítica literaria Alicia Galaz Vivar, será el que se vivirá este jueves 23 de mayo desde las 11:30hrs en la Biblioteca Central de la Universidad de Antofagasta, Campus Coloso.  

En la jornada participarán las investigadoras y docentes universitarias: Ximena Figueroa Flores, Doctora en Literatura General y Comparada  por la Universidad Sorbonne-Nouvelle y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, actualmente académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago; Olga Grandón Lagunas, Doctora en Literatura mención Literatura Chilena por la Universidad de Chile, académica de la Universidad de Antofagasta; y Felipe González Alfonso, Doctor en Literatura Contemporánea Hispanoamericana, académico en la Universidad Playa Ancha de Valparaíso. 

Las ponencias que presentarán son las siguientes: 

Lejos del mar y en lengua extranjera: el feminismo melancólico de Alicia Galaz 

Dra. Ximena Figueroa Flores 

“Se aborda la obra poética de Alicia Galaz, particularmente su primer y su último poemario: Jaula gruesa para el animal hembra (1972) y Señas distantes de lo preferido (1990). El primero escrito durante los años previos a su exilio, mientras que el segundo enuncia los pormenores de dicha experiencia. Postulamos que hay un hilo común en ambas obras, y es la conjunción entre un feminismo adelantado a su época y la melancolía estetizante de lo político. La voz lírica de ambos poemarios es la de una subjetividad femenina crítica que demanda liberación y justicia ante dos escenarios desconsolantes de lo íntimo e histórico. Así, la invectiva al patriarcado en 1972 comportaría el temple de melancolía, y en el reclamo por su condición de exiliada en 1990 el discurso feminista sería también preponderante. La jaula y la distancia, las palabras prestadas, la lejanía del mar, son algunos de los símbolos que construirán la síntesis de un feminismo melancólico”.  

El contexto de postvanguardia y posmodernidad en la escritura feminista de Alicia Galaz 

Dra. Olga Grandón Lagunas 

La postvanguardia busca renovar la literatura, destruyendo normas y supuestos establecidos por la sociedad. La escritura se torna un reflejo de las problemáticas existenciales, con contenido contestario y marginal. Mediante la poesía se desprendían sentimientos de angustia y desgarro, producto de las batallas personales hacia la nueva realidad contemporánea. Como señala Beatriz Pastor en América Latina la neutralización simbólica de los horrores de la subyugación, la opresión, la explotación y la marginalidad, origina una dinámica de resolución de contradicciones que impulsa al pensamiento y la escritura, y a veces sus referentes de acción, hacia la neutralización de impases históricos, sociales y culturales como el mismo Golpe de Estado de 1973. Alicia Galaz pone con acierto el énfasis en las figuraciones del sujeto, en su voluntad, deseo y motivaciones que llevarían al encuentro de la armonía. Para los poemas aquí comentados, esta armonía se concreta en el encuentro de las hablantes con sus madres legendarias, para dar origen a una ficticia lengua femenina en la poesía, que también se caracteriza por una heterogeneidad discursiva.  

De Coquimbo a Valparaíso: espacios e imaginarios urbanos en la poesía de Rosario Orrego 

Dr. Felipe González Alfaro 

En 1852, la escritora Rosario Orrego (1831-1879) se trasladó desde su ciudad natal, Copiapó, a Valparaíso, donde vivió durante más de veinte años. Coincide su periodo porteño con el de su viudez y la muerte de su hijo Héctor y, significativamente, con la escritura de su obra poética y narrativa. Teniendo la vista estos devenires biográficos, el presente trabajo se concentra en los poemas dedicados a las ciudades donde ella transita: “A Copiapó”, “En el cementerio de Valparaíso” y “A Santiago”. En estos se conjuga el sentimiento de pérdida y desarraigo preponderante en Valparaíso, con el feliz recuerdo infantil de Copiapó. Ambos sentimientos obtienen articulación emotiva, consolatoria, según se propone, en la celebración del progreso material, vinculado en su escritura poética al mineral de Chañarcillo y a la exuberante arquitectura santiaguina, que contribuyen a consolidar el proyecto nacional. Vicisitudes históricas y biográficas se entrelazan y obtienen sentido en la representación espacial -imaginarios y paisajes urbanos-, preparando la incorporación citadina en la poesía chilena que posteriormente llevará a cabo el modernismo-posmodernismo.   

  • Noticias Recientes
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/04/2025
    Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Prensa UA

    La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido