fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Investigación de la UA utiliza flora altiplánica para prevenir enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer

Investigación de la UA utiliza flora altiplánica para prevenir enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer

13/10/2025

Autor:
Categoria: Estudiantes, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Noticia del día, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

Inédito estudio científico de la casa de estudios que busca fortalecer líneas de investigación que sean capaces de evaluar el potencial neuroprotector de algunos compuestos presentes en plantas del Altiplano, con el objetivo de prevenir enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer.

La bioquímica del Laboratorio de Química Biológica de la Universidad de Antofagasta, Dra. Rafaella Zárate Canales, lidera una investigación que estudia las propiedades neuroprotectoras de plantas del altiplano que florecen en el Desierto de Atacama, esto con la finalidad de prevenir o retrasar enfermedades neurodegenerativas.

Esta investigación cuenta con el patrocinio y financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y busca contribuir con una solución al envejecimiento de la población y sus patologías médicas asociadas.

Rafaella Zárate, científica de la UA, explica que este es el primer estudio de la Universidad de Antofagasta que explora y utiliza flora nativa de la zona para la prevención de enfermedades, como el Parkinson y el Alzheimer.

“Este proyecto responde a un desafío global y local como es el envejecimiento de la población y las enfermedades neurodegenerativas asociadas con esta etapa de la vida, por lo que es fundamental contar con estrategias que promuevan el envejecimiento saludable y la prevención de estos padecimientos”, comentó la investigadora.

La bioquímica de la UA también se refirió al aporte de la instancia en la generación de conocimiento botánico con fines terapéuticos de especies de plantas que tienen un alto potencial farmacológico y que han sido utilizadas por siglos por comunidades andinas.

“Esta es una oportunidad para avanzar en la validación científica de sus propiedades y explorar otros usos terapéuticos para otras patologías. Este proyecto busca explorar estas plantas de manera respetuosa y cuidando la biodiversidad. Es una oportunidad para valorizar aún más este patrimonio vegetal y promover su protección” expresó la Dra. Zárate.

INVESTIGACIÓN

El principal objetivo del proyecto es crear una línea de investigación interdisciplinaria con la misión de estudiar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, los mecanismos responsables de la pérdida de la función y comunicación neuronal, así como estudiar estrategias para evitar o retrasar su aparición.

Se explorará el potencial neuroprotector de compuestos provenientes de plantas altoandinas que se han adaptado en ambientes extremos como el Desierto de Atacama.

En el estudio se evaluará como sujeto de prueba el insecto, Drosophila  melanogaster, especie conocida como la mosca del vinagre, que, a pesar de tener un cerebro pequeño, es útil para este tipo de investigaciones, puesto que presenta circuitos neuronales bien definidos y ampliamente estudiados

“Estas moscas comparten más del 70% de los genes asociados a enfermedades humanas y pueden padecer características de enfermedades relacionadas con la pérdida de neuronas, como problemas de memoria, de sueño o alteraciones motoras”, explica la investigadora.

La científica agrega que la mantención de este modelo es de menor costo en comparación a otros modelos animales superiores.

“Este modelo permite realizar estudios de validación funcional más rápidos y así, seleccionar aquellos agentes candidatos neuroprotectores para pasar a las siguientes fases de validación en otros modelos más complejos y de mayor costo. Finalmente, es un modelo amigable para el equipo de estudio, puesto que los experimentos y ensayos biológicos no requieren protocolos complejos”, precisó.

EXTRACCIÓN VEGETAL

Las plantas una vez extraídas en el Desierto de Atacama se someterán a diversos procesos para terminar en un extracto vegetal que será colocado en el alimento que consumen las moscas.

Este procedimiento de la investigación es realizado por el Dr. Adrián Paredes Poblete, quien es investigador del Instituto Antofagasta y académico del Departamento de Química, quien colabora con estudio.

“Nosotros hacemos la extracción, que viene siendo el símil cuando uno prepara un té, cuando se remoja la bolsita en agua. Con eso extraemos los compuestos que son soluble en los distintos solventes, para después llevarlo a una fase líquida. Esto nos permite caracterizar los compuestos y purificarlos, para que se puedan utilizar en los sujetos de pruebas de enfermedades neurodegenerativas”, explicó el Dr. Paredes.

FORMACIÓN Y VINCULACIÓN

Esta investigación permitirá potenciar una formación de avanzada en los futuros profesionales de la UA, fortaleciendo la enseñanza práctica en áreas de científicas como la genética, biología celular y neurobiología.

“Se integrarán experiencias reales de investigación, al tiempo que generará la transferencia de conocimiento con impacto territorial. También se generarán nuevas oportunidades de bioinnovación, lo que ubicaría a la UA como referente de la macrozona norte en esta área”, sostuvo la Dra. Zárate.

Otro aspecto importante que contempla el proyecto es la vinculación con la comunidad, lo que se verá reflejado en actividades de difusión sobre la investigación en establecimientos educacionales y el relacionamiento con comunidades del altiplano que tienen un conocimiento profundo y ancestral con la medicina botánica de las plantas presentes en esa zona.

 

 

 

 

  • Noticias Recientes
  • 13/10/2025
    UA conmemoró el Día Internacional de la Salud Mental con diversas actividades
    Dirección de Desarrollo Estudiantil
    Estudiantes
    Funcionarios
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica

    Dentro de las iniciativas destacaron talleres de salud mental, pausas activas, feria de emprendedores, jornadas de promoción de estilos de vida saludable y presentaciones musicales, entre otros.

    Ver detalle chevron_right
  • 10/10/2025
    Estudiantes de Medicina y CDR participaron en caminata del Adulto Mayor
    Estudiantes
    Facultad de Medicina y Odontología
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación con el Medio

    Alianza estratégica entre la Universidad de Antofagasta (UA) y el CDR del SENAMA-UA, permitió el acompañamiento en esta iniciativa enmarcada en el mes del Adulto Mayor.

    Ver detalle chevron_right
  • 10/10/2025
    UA y UDP implementarán plan estratégico para potenciar las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
    Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades
    Institucional
    Prensa UA

    Esta iniciativa se enmarca en la segunda etapa del proyecto “Consorcio Massi UDP-UA: fortaleciendo las HACS y su impacto social, cultural y público en los territorios a través de un enfoque multiescalar”, adjudicado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido