Investigador del CDEA-UA realizó pasantía en Portugal y presentó avances en almacenamiento térmico con sales fundidas

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
El Dr. Juan Carlos Reinoso Burrows, investigador del Centro Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA), llevó a cabo una destacada pasantía en la Universidad de Évora, Portugal, durante tres semanas. En esta instancia, realizó estudios avanzados sobre el comportamiento del acero 347H expuesto a sales solares fundidas, utilizando técnicas de microscopía electrónica de barrido y espectroscopía de energía dispersiva por rayos X. Este trabajo, que formó parte de su tesis doctoral, busca identificar productos de corrosión y la morfología de las capas generadas, aportando al desarrollo de tecnologías más eficientes para el almacenamiento térmico en plantas de concentración solar (CSP).
Un camino impulsado por la internacionalización
La pasantía del Dr. Reinoso se enmarcó en una serie de actividades internacionales relevantes, como la presentación de su trabajo en la 30th edition del prestigioso congreso internacional SolarPACES, en Roma, Italia, y la visita técnica al Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), en Cáceres, España. Estas experiencias reflejan el compromiso del CDEA-UA con la creación de redes internacionales para avanzar en la investigación solar en Chile.
El Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del Centro Desarrollo Energético Antofagasta, valoró este logro destacando la importancia de fortalecer las competencias de los investigadores a través de experiencias internacionales «la participación del Dr. Reinoso en esta pasantía y en eventos de alto nivel como SolarPACES demuestra el impacto del programa en la formación de profesionales altamente calificados. Estas actividades no sólo aportan al conocimiento personal, sino que también posicionan a nuestra región y a Chile como referentes en energía solar y tecnologías de almacenamiento térmico.»
Una experiencia transformadora
El Dr. Reinoso destacó lo enriquecedor de trabajar con investigadores de diferentes nacionalidades y cómo estas interacciones facilitan la creación de redes de colaboración «relacionarme con colegas de todo el mundo elimina barreras que la distancia impone. Estas experiencias enriquecen no sólo mi trabajo, sino también el desarrollo científico del país. Además, el inglés, como idioma común, y las herramientas tecnológicas han sido fundamentales para el éxito de estas colaboraciones.»
El programa de Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta ha construido una sólida red de colaboración internacional, que se refleja tanto en la atracción de estudiantes extranjeros como en la participación activa de sus doctorandos en instancias globales de alto nivel, como fue este caso. Según el Dr. Felipe Galleguillos Madrid, director del programa: «Nuestro doctorado no sólo forma investigadores altamente capacitados, sino que también fomenta una interacción constante con instituciones y centros de excelencia en todo el mundo. Esto se traduce en experiencias enriquecedoras para nuestros estudiantes, quienes realizan pasantías, presentan sus avances en congresos internacionales y, al mismo tiempo, enriquecen nuestro programa con perspectivas globales al recibir alumnos de otros países. Esta sinergia internacional fortalece nuestra misión de impulsar el desarrollo de la energía solar como una solución sostenible a nivel global.»
Líneas de investigación y desafíos futuros
Actualmente, el Dr. Reinoso lidera la coordinación del área de almacenamiento térmico con sales fundidas en la planta piloto del CDEA-UA, una instalación única en Sudamérica que investiga materiales y mezclas de sales aplicables en la industria. Recientemente, se adjudicó un proyecto que da continuidad a su tesis doctoral, enfocado en el estudio de corrosión en aceros utilizados en plantas CSP.
«Espero continuar trabajando en el CDEA-UA, aportando al desarrollo de tecnologías de energía solar que sean sostenibles y competitivas a nivel global. Estas experiencias internacionales son esenciales para lograr ese objetivo», concluyó.
El Dr. Fuentealba enfatizó finalmente que “el Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA) se consolida cada vez más como líder en investigación en energía solar, con énfasis en almacenamiento térmico, tecnologías fotovoltaicas y sistemas sostenibles. A través de proyectos como la planta piloto de almacenamiento térmico con sales fundidas, el CDEA impulsa innovaciones que posicionan a Chile como un referente en energía renovable”.
-
Noticias Recientes
-
05/05/2025
Workshop en Calama y Antofagasta abordará el futuro sostenible de las tecnologías solares en el norte de Chile
Este evento de capacitación y transferencia de conocimientos tiene como objetivo principal fortalecer capacidades técnicas, regulatorias y de gestión para la reutilización de módulos fotovoltaicos en la región, aprovechando los avances del proyecto SolarCircular Fase 2, desarrollado por el CDEA-UA.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle