Investigadora de la UA visibiliza la cultura Lickan Antai y los pueblos Atacameños en Filzic 2024

Autor:
Categoria: Docencia, Institucional, Investigación, Prensa UA
En la ocasión se presentaron los autores Didier Carvajal Cruz y Esteban Castillo, quienes presentaron sus libros “Guía para el Aprendizaje de La lengua Ckunza para Niños y Niñas en edad Preescolar” y “Sairi y Las Plumas de Colores”.
En el marco de la realización de la Feria Internacional del Libro Filzic 2024, se desarrolló el conversatorio «Escritores Atacameños». Instancia liderada por la académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad de Antofagasta (UA), Dra. Elizabeth Torrico-Ávila, en la que se resaltó la relevancia de visibilizar la cultura Lickan Antai y los pueblos atacameños de la macrozona norte de Chile.
El encuentro literario, contó con la participación de los autores Didier Carvajal Cruz y Esteban Castillo, quienes presentaron sus obras «Guía para el aprendizaje de la lengua Ckunza para niños y niñas en edad pre-escolar» y «Sairi y las plumas de colores», respectivamente, textos enfocados en rescatar la lengua y cultura nativa de pueblos originarios del norte de Chile.
La doctora en Lenguas Modernas e investigadora y académica del IIA-UA, quien además se adjudicó recientemente el proyecto Fondecyt 11220225 denominado «En búsqueda del Ckunza», Elizabeth Torrico-Ávila, enfatizó en la necesidad de traer a la luz a más actores importantes de las comunidades y asociaciones originarias, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los inicios de la cosmovisión indígena.
«Estas instancias nos permiten mostrar los nuevos rostros que representan la cultura Licán Antai, que de alguna forma se encargan de difundir su lengua nativa con la intención de preservarla al paso del tiempo. Por ende, este tipo de actividades son fundamentales para el entorno, aportan un granito de arena esencial para la sociedad», comentó la Dra. Torrico-Ávila.
En la misma línea, la escritora Didier Carvajal Cruz, quien actualmente se desempeña como educadora de párvulo, se adhirió a las palabras de la académica, refiriéndose a sus comienzos en la comunidad Lickan Antai.
“Es importante para mí compartir mi experiencia, soy Lickan Antai y mi familia en algún momento migró desde su pueblo de origen a la ciudad de Calama, lo que llevó a la pérdida de ese hilo conductor de nuestras tradiciones y costumbres. Debido a esto, creo firmemente en la necesidad de registrar los trabajos en recursos específicos, como libros, guías, materiales de trabajo y materiales didácticos para preservar y transmitir nuestras tradiciones a las futuras generaciones”, manifestó Carvajal.
La Feria Internacional del Libro Zicosur, Filzic 2024, se convirtió en un espacio de encuentro y reflexión para las y los autores y la comunidad, subrayando la relevancia de estas iniciativas culturales para fortalecer la identidad y el patrimonio.
Cabe destacar, que la enseñanza de la lengua Lickan Antai comenzó a implementarse desde pre-kínder hasta sexto básico en los centros educativos de Calama, San Pedro de Atacama y Antofagasta, por lo que la difusión de este tipo de instancias enriquecen el objetivo de ampliar el conocimiento sobre los pueblos originarios de esta zona geográfica.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle