fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Investigadoras de la UA cedieron dos de sus invenciones para la fabricación de productos en base a microalgas

Investigadoras de la UA cedieron dos de sus invenciones para la fabricación de productos en base a microalgas

27/11/2024

Autor:
Categoria: DITT, InES Género, Investigación, Noticia del día, Prensa UA

Se trata de las innovadoras en Biotecnología Claudia Sepúlveda y Jazmín Bazaes quienes firmaron con la empresa de base científico tecnológica Nactive Spa para ingresar al mercado cosmético, farmacológico y nutracéutico

Tras años de pruebas y ensayos en los laboratorios de la Universidad de Antofagasta, las investigadoras, Dra. Claudia Sepúlveda Vega y Jazmín Bazaes Donoso, rompieron barreras y estereotipos. Su trabajo traspasó la academia y sus invenciones hoy son parte del portafolio tecnológico de la UA.

La Alianza público-privada, con Hub Apta y Nactive Spa, les permitirá producir y posicionar en el mercado cosmético, farmacológico y nutracéutico, las tecnologías generadas en el Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta en base a microalgas de cultivo. El socio principal en este desafío, es Nactive Spa, una empresa dedicada a la elaboración de ingredientes funcionales, que se agregan a estos productos.

Jorge Sanhueza, gerente general y socio fundador, explicó que iniciarán la etapa de estudio para aprovechar al máximo los beneficios, “ya que contienen muchos minerales que también ayudan a la salud por su aporte nutricional. Investigaremos los potenciales usos que tienen las microalgas para desarrollar productos listos para la venta, o ingredientes funcionales, en relación también con la capacidad productiva que exista acá en la universidad”.

Licencias y desafíos

La primera tecnología cedida es: “Cultivo y proceso de microalgas Nannochloropsis gaditana”, rica en Omega 3, para generar harina con alto índice de aceites esenciales para alimento animal y humano. Este producto, puede utilizarse como ingrediente funcional en alimentos, cosméticos y nutracéuticos. La autoría es del Dr. Carlos Riquelme, investigador de la UA, junto a la Dra. Claudia Sepúlveda, académica del departamento de Biotecnología e investigadora del Centro de BioInnovación. “Este es  el resultado de 18 años de trabajo, desde el aislamiento de la cepa, el escalamiento y el producto. Nos falta la comercialización y entrar al mercado”, explicó Claudia.

La Dra. Sepúlveda, también habló de los desafíos que enfrentan las mujeres en ciencia, subrayando la importancia del trabajo, el compromiso y el apoyo a la maternidad en la investigación. A lo largo de sus 24 años en la universidad, ha observado avances significativos en la lucha contra la brecha de género. “En un mundo dominado por hombres, siempre se nos hace más difícil, y eso solo se puede superar con más trabajo, compromiso y apoyo a la maternidad en la investigación”, concluyó.

Otro importante avance para la biotecnología regional, es el trabajo de la investigadora de la UA Jazmín Bazaes, quien creó la tecnología, “Harina microalga rica en Fucoxantina”. Un proceso que permite cultivar y elaborar harina rica en Fucoxantina a partir de la microalga Phaeodactylum tricornutum, un carotenoide con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antidiabéticas, que se puede utilizar como ingrediente funcional en alimentos, cosméticos y nutracéuticos.

Este logro es el resultado de años de trabajo y dedicación en el estudio y desarrollo de diversas microalgas, con el objetivo de transferir sus investigaciones del laboratorio al mercado. La Dra. Bazaes destaca la importancia de esta transferencia tecnológica como un paso crucial para alcanzar el objetivo final de sus investigaciones: la creación de productos comercializables que beneficien a la sociedad. “Para mí, como investigadora, este hito es como el punto final porque este proyecto tiene muchos años. Lo importante de transferir es llegar al objetivo de lo que necesitamos, que es el producto sea comercializado” agregó Jazmin.

 

Para la investigadora, quien reconoce no ha enfrentado tantos obstáculos en su carrera, si ha sido fundamental el trabajo en equipo, “En el centro no hay problemas de género, la mayoría somos mujeres. Las dificultades son las mismas al tener  familia y querer participar activamente y estar presentes al 100%, nos sobre exigimos demasiado”.

La investigadora también destacó el apoyo de Hub Apta, “porque nos ha ayudado a reforzar lo que nos falta, que es la parte comercial de emprender y no quedarnos solamente en la investigación básica, sino que transferir las tecnologías y  vender los productos”, agregó Jazmín.

Alianza público privada

Para concluir, Marcelo Cortés, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, destacó el desarrollo de la investigación de excelencia en la UA y el rol de la dirección en la transferencia del conocimiento, “esta cadena parte muy atrás con la investigación básica, y la investigación aplicada. Luego, una vez que esté resuelto ese problema y el producto esté protegido, entramos nosotros, por eso estamos trabajando en un plan estratégico en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación para ser más efectivos y generar más investigaciones que tengan beneficios para la sociedad”, concluyó Cortés.

 

 

 

  • Noticias Recientes
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/04/2025
    Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Prensa UA

    La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido