Investigadores de la macrozona norte realizan pasantía científica en la UA

Autor:
Categoria: Institucional, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, Vinculación con el Medio
En marco del proyecto Nodo Desierto Vivo liderado por la Fundación Parque Científico Tecnológico se realiza la visita de académicos de las cinco universidades la macrozona norte, quienes recorren los diversos centros de investigación y laboratorios de las casas de estudios de la región.
Durante estos días en la ciudad de Antofagasta se está llevando a cabo la segunda pasantía de Ciencia, Innovación y Tecnología, iniciativa que busca articular las capacidades de las universidades de la zona norte del país, esto con el objetivo de compartir investigaciones que realiza la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte.
En la pasantía participan académicos y científicos de la Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Pratt, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte y Universidad de Atacama.
En el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta se llevó la primera jornada del evento, que partió en el Instituto Antofagasta de la casa de estudio, encuentro que inició con los respectivos saludos protocolares y presentación del quehacer en investigaciones y la docencia de postgrado que realiza la UA y UCN.
Durante su estancia en la universidad estatal, se abordaron temas de diversificación productiva y tecnológica, tópicos que serán abordados estos tres días del encuentro. Donde conocerán las diversas investigaciones y laboratorios de las universidades.
El director ejecutivo del Parque Científico Tecnológico, Nelson Rubilar, explicó que durante estos días se visitarán los principales centros de investigación de ambas universidades, esto con el objetivo de vincular a los científicos de las cinco universidades de la macrozona norte.
“Este proyecto del Nodo Desierto Vivo impulsa el desarrollo de la ciencia, conocimiento, tecnología e innovación a nivel macro zonal. Trabajamos en alianza con las cinco universidades de la macrozona norte y esperamos tener resultados concretos para transferir estos conocimientos a los territorios”, detalló Rubilar.
El director de la Gestión de la Investigación de la Universidad de Antofagasta, Carlos Portillo Silva, señaló que para la casa de estudios este evento cobra una gran importancia porque es un evento que busca una colaboración multidisciplinaria entre instituciones de la educación superior de la macrozona norte.
“Este evento reúne investigadores de distintas casas de estudios de la macrozona norte, congrega distintas áreas disciplinarias, como energía, agricultura de desierto, biología en zonas extremas que son líneas de investigación que buscan contribuir con la sociedad y mejorar la calidad de vida”, comentó Portillo.
Durante el día de hoy y ayer los representantes de todas las universidades han sostenido una agenda completa de actividades, donde han visitado laboratorios de la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte.
CIENTÍFICOS
Bernardita Valenzuela, investigadora del Instituto Antofagasta, quien trabaja en el Laboratorio de Microorganismo Extremófilos, recibió y dialogó con los científicos de las universidades del norte.
“Estas actividades son necesarias, porque cuando nos reunimos colegas de norte queda en evidencia que se puede hacer investigación de manera colaborativa. Y lo relevante es que no necesitamos buscar científicos a nivel central o extranjeros, tenemos a nuestros pares cerca en la zona norte que realizan lo mismo que nosotros, esto porque tenemos las mismas problemáticas y podemos trabajar en conjunto” detalló la investigadora.
El doctor en estadísticas Diego Nascimiento, en la Universidad de Atacama, explicó el deber de los investigadores institucionales potenciar las vinculaciones en relación con los recursos y oportunidades de la macrozona norte.
“Esta junta nos invita vincularnos como instituciones de la educación superior, además, debo reconocer que la Universidad de Antofagasta es una institución avanzada en varios aspectos, como en la administración de recursos externos, proyectos y el propio incentivo a la investigación”, comentó el Dr. Nascimiento.
Rubén Araya Valencia, académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta, valora positivamente el encuentro entre colegas, porque permite crear un espacio de difusión y debate.
“Es muy bueno reunirnos y recibir a los colegas, porque nos entrega una mirada distinta sobre las investigaciones que desarrollamos y eso es muy positivo. Creo que el conocimiento siempre hay que compartirlo y también impulsarlo, en ese sentido la academia es fundamental”, cerró Araya.
-
Noticias Recientes
-
22/07/2025
Listeriosis: infección silenciosa que puede tener graves consecuencias para la salud
Académico de la Universidad de Antofagasta, Dr. Francisco Salvador, advierte sobre las consecuencias de esta bacteria en la salud de las personas.
Ver detalle -
22/07/2025
Activa participación de estudiantes de Pedagogía de la UA en talleres de inserción laboral
Los talleres son espacios de formación de competencias que serán clave en la inserción laboral del futuro profesorado.
Ver detalle -
21/07/2025
Investigadores de la UA desarrollan innovador proyecto que busca reutilizar los desechos de la construcción
La iniciativa es ejecutada desde una mirada multidisciplinaria por los académicos de la Facultad de Ingeniería, Dra. Nilza Rivera Bonilla, el ingeniero civil en minas, Mg. Víctor Morales Barrientos, la geóloga Mg. Natalia Miranda Vicencio; y los ingenieros civiles en metalurgia, Mg. Lorena Cortés, Mg. Wilson Godoy y el Dr. Felipe Sepúlveda Unda.
Ver detalle