fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Investigadores de la UA desarrollan innovador proyecto que busca reutilizar los desechos de la construcción

Investigadores de la UA desarrollan innovador proyecto que busca reutilizar los desechos de la construcción

21/07/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA

La iniciativa es ejecutada por un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, desde una mirada multidisciplinaria e incorporando criterios de la economía circular.

Los desechos derivados de la construcción son actualmente una preocupación constante, debido a la escasa o nula existencia de sitios o instituciones que traten o reciclen este tipo de materiales en la mayoría de las ciudades de Chile, los que son depositados sin control en vertederos clandestinos, quebradas y lugares dentro y fuera del núcleo urbano, con el consiguiente daño ambiental.

Este problema es particularmente complejo para los escombros derivados del hormigón (mezcla de grava, arena, agua y cemento), cuya disposición inadecuada ha motivado a un grupo de académicos del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Antofagasta, en colaboración con la empresa regional Autem Spa, a investigar alternativas de reciclaje o reutilización, a partir de la ejecución del proyecto titulado: “Desarrollo de un proceso de recuperación de materia prima proveniente desde desecho de hormigón por medio de procesos de conminución selectiva y limpieza coloidal en flotación”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La directora del proyecto, Dra. Nilza Rivera Bonilla, señaló que el objetivo principal del estudio es la reutilización de la arena, debido a que es la parte más compleja de recuperar en el proceso de reciclaje de estos desechos. Para ello se contempla una serie de etapas que demanda diversas acciones y técnicas especializadas. En este contexto, detalló que: “Se evaluará el rendimiento de los procesos utilizados a diferentes tipos de muestras (bloques de concreto, hormigón armado y mampostería) por medio de diversos ensayos geomecánicos y geológicos, considerando además estándares constructivos vigentes en Chile. Esto nos permitirá recopilar e interpretar los resultados, para eventualmente ser expuestos a la comunidad”.

De acuerdo con lo expresado por la investigadora, el proceso busca “valorizar al máximo el producto obtenido a partir de los desechos, de manera que pueda reintegrarse completamente al ciclo productivo dentro del enfoque de economía circular, de esta forma, se entrega un valor de mercado a un producto que en la actualidad está destinado a terminar en un botadero”.

En tanto, el codirector del proyecto, Dr. Felipe Sepúlveda Unda, explicó que, tras el desarrollo de las etapas investigativas, “la idea es que al reciclar el hormigón se pueda recuperar todos sus principales componentes, procurando que se mantengan al máximo las propiedades originales de los mismos, y de esta forma, se puedan crear nuevos bloques o losas y que cumplan la estricta norma chilena de construcción”.

Cabe destacar que la nueva ley de reciclaje en Chile promueve la reutilización de los denominados Residuos de Construcción y Demolición (RCD), sin embargo, aún no establece un porcentaje específico, debido a que no se logra mantener plenamente las propiedades de los insumos originales a los materiales reciclados. Aun así, se ha definido como meta país la creación de sitios de almacenamiento y tratamiento de los RCD, lo que es considerado un avance importante, considerando que en el caso de Antofagasta, aún no cuenta con un recinto municipal (Rescon) de acopio para este tipo de desechos.

Proceso investigativo

En cuanto al tratamiento aplicado al material, además del proceso de conminución, la investigadora Mg. Lorena Cortés, sostiene que: “Reducimos el tamaño de las partículas en forma selectiva, aplicando técnicas que se utilizan en la minería/metalurgia. Así, se aplican diferentes métodos para separar y limpiar la arena, grava y gravilla, permitiendo obtener materiales aptos para la fabricación de bloques. En pruebas de laboratorio preliminares se ha obtenidos buenos resultados”.

En términos técnicos, el ingeniero civil en minas, Mg. Víctor Morales Barrientos, especifica que “buscamos identificar si existe una correlación en la recuperación de los RCD y la fuente primaria de los áridos (diferentes canteras), para determinar si el proceso puede adaptarse a materiales específicos o es genérico. Además, buscamos determinar la cantidad de veces que se pueden reciclar el hormigón sin que se pierdan significativamente sus propiedades. Lo más probable es que algunas de las propiedades mecánicas y físicas de los materiales se mantengan, aunque no todas, ya que todavía estamos en fases preliminares y faltan pruebas adicionales para analizar con mayor profundidad los parámetros geomecanicos del material”.

La innovación en este estudio radica en que se centra en el material fino, particularmente la arena, y no en los elementos gruesos, como suele ocurrir en la mayoría de las investigaciones, que privilegian la reutilización de la grava. En este caso, se ha optado por recuperar un componente más complejo, ya que requiere un proceso de limpieza profundo para lograr separarla adecuadamente de otros elementos.

La geóloga Mg. Natalia Miranda Vicencio, agrega que el proceso incorpora, “pruebas de resistencia del material, que en conjunto con otros análisis (geomecánicos y petrográficos) permitirá determinar su calidad, con la idea de generar una recomendación o una normativa a futuro, en el uso de materiales reciclados, en base a las conclusiones del estudio”.

El proyecto se llevará a cabo en un periodo de 24 meses, con la colaboración de la ingeniera civil de la Universidad de la Frontera, Dra. Viviana Letelier González y la empresa regional Autem Spa, cuyo apoyo está centrado en el conocimiento empírico de los procesos constructivos. De esta forma, la investigación no solo tiene una connotación científica, sino también económica y comunitaria, dado que contribuye a la mitigación de los impactos ambientales en las zonas pobladas y espacios naturales, desde la perspectiva y los lineamientos de la economía circular.

 

  • Noticias Recientes
  • 21/07/2025
    Universidad de Antofagasta es parte del nuevo Centro de Liderazgo Educativo impulsado por el Mineduc
    Facultad de Educación
    Noticia del día
    Prensa UA

    La iniciativa es encabezada por la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con la Universidad Católica Silva Henríquez para el periodo 2025-2029.

    Ver detalle chevron_right
  • 21/07/2025
    Talleres de escritura creativa y lectura crítica: vinculación con la comunidad desde la conversación y el compromiso social
    Facultad de Educación
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    Las actividades, articuladas por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, forman parte de las acciones desarrolladas por Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta.

    Ver detalle chevron_right
  • 21/07/2025
    UA refuerza su compromiso con la sostenibilidad a través de conferencia sobre cambio climático
    Facultad de Ciencias Básicas
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    La jornada educativa reunió a estudiantes de enseñanza media y superior, así como a académicos y profesores, en torno a una temática urgente y transversal para el desarrollo del país y del planeta.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido