fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Investigadores de la UA detectan patrones que podrían anunciar fuerte sismo al interior de la Región de Antofagasta

Investigadores de la UA detectan patrones que podrían anunciar fuerte sismo al interior de la Región de Antofagasta

09/08/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

El director del CIMCN de la Universidad de Antofagasta, Dr. Jorge Van Den Bosch, junto a su equipo de trabajo realizaron un complejo análisis en base a los datos del fuerte sismo de julio pasado.

Tras el terremoto magnitud 7.4° registrado el 18 de julio con epicentro próximo a la comuna de San Pedro de Atacama, investigadores del Centro de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales (CIMCN) de la Universidad de Antofagasta, detectaron sismicidad previa que explicaría el potente movimiento telúrico y que configuraría un esquema para predecir un sismo de envergadura al sur del poblado de Socaire.

El director del CIMCN, Dr. Jorge Van Den Bosch, califica esta información como sumamente relevante, ya que “este patrón no lo conocíamos y ahora lo descubrimos”, sostiene, considerando que un mes antes del terremoto, ocurrieron alrededor de 10 temblores que tendrían características predecesoras.

Para entenderlo mejor, se trata de una serie de sismos en el sector de intraplaca a 100 kilómetros de profundidad (aproximada), con magnitudes inferiores a los 5.0°, en sectores laterales del hipocentro del posterior terremoto, que previamente provocaron una constante tensión hasta la fractura que remeció con fuerza a la región de Antofagasta.

El investigador Dr. Van Den Bosch explica: “Los sismos que anteceden al gran terremoto 7.4º comienzan a tensionar la placa, es decir, la tiran en sentido contrario, en este proceso termina fallando parte de la corteza, conocida como falla normal, produciendo el terremoto experimentado el 18 de julio. Este proceso nos muestra lo que sucede antes de un terremoto de este tipo, lo cual es muy valioso, ahora podemos conocer el patrón sísmico que lo antecede”, enfatiza.

Además, el científico agrega, “antes no teníamos idea de cómo podría ocurrir y nos dimos cuenta que hay un sector que tiembla antes y está bien localizado, uno puede trazar una línea, de allá hasta acá, pero qué pasa en el medio, no temblaba, solo tembló el mismo día y después vino el terremoto”.

Terremoto de 1950

El próximo 9 de diciembre se cumplen 74 años del terremoto 8.2° Mww con epicentro en las cercanías de la comuna de Calama, siendo el de mayor magnitud de este tipo (intraplaca) registrado en el país, y debido al tiempo trascurrido y al análisis de los expertos, existe una acumulación importante de energía sísmica en la zona, que en cualquier momento puede liberarse a través de un movimiento telúrico similar al de 1950.

Por este motivo el Dr. Van Den Bosch reafirma la importancia de los estudios del terremoto del pasado 18 de julio. “Nos enseña cómo puede ser el siguiente, ya que se espera un terremoto de magnitud 8.0°. El último fue hace más de 70 años, después de los 30 años, ya es un gac sísmico, y va a empezar a temblar, más al sur (de Socaire). Pero lo más importante es que conocemos el patrón de conducta, su estructura y podría ser como el de 1950”.

Cabe destacar que la zona de intraplaca ha sido escasamente estudiada, en este sentido, el planteamiento de los científicos del Centro de Ingeniería en Mitigación de Catástrofes Naturales de la UA, entrega un análisis valioso sobre un sector que históricamente ha manifestado importante actividad sísmica y a través de este tipo de investigaciones, se avanza en el entendimiento de su comportamiento con un mayor grado de profundidad.

 

 

 

  • Noticias Recientes
  • 17/11/2025
    Dra. Gladys Hayashida Soiza, directora de C-TyS UA, es reconocida por la División Ciencia y Sociedad de La Subsecretaría CTCI
    C-TyS
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    Este fue un reconocimiento por su aporte a la descentralización del Programa Explora y su vasta trayectoria en la comunicación de la ciencia, además, la doctora Hayashida se desempeñó como directora del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora, entre los años 2008 y 2018, en la Región de Antofagasta.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/11/2025
    La Investigación científica de la UA marcó la pauta en el congreso internacional en Perú
    Acacia
    DITT
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    La destacada participación de la delegación fue reconocida por autoridades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Colegio Nacional de Ingenieros de Perú, abriendo nuevas vías para la cooperación científica entre ambas instituciones.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/11/2025
    Exponen en seminario implementación de metodologías educativas socioambientales en comunidades rurales
    Acacia
    Prensa UA

    En la actividad organizada por el Centro Acacia de la UA participaron el investigador de la Universidad de Wisconsin, PhD. Justin Hougham y la profesora encargada de la escuela Nuestra Señora de la Candelaria de Caspana, María V. Llanos, instancia en la cual relataron la importancia de involucrar a la comunidad en las ciencias, desde su cotidianidad y cultura.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido