fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Liberan ave que varó en la costa por perforación de anzuelo en su cuerpo

Liberan ave que varó en la costa por perforación de anzuelo en su cuerpo

14/07/2025

Autor:
Categoria: CREA, Noticia del día, Prensa UA, Vinculación con el Medio

En la bahía de Antofagasta volvió a la naturaleza la especie conocida como Petrel Gigante Antártico, ave oceánica que fue encontrada con líneas de pesca y varios anzuelos incrustados en su cuerpo. También en alta mar fueron liberadas seis Petreles Pequeños popularmente conocidas como las golondrinas de mar.

Profesionales y colaboradores del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta (CREA), junto a personal del Servicio Agrícola Ganadero (UA), liberaron en la bahía de Antofagasta un petrel (Macronectes giganteus) y seis golondrinas de mar (Oceanites oceanicus), aves oceánicas que estuvieron en recuperación durante varios días en el centro de la casa de estudios.

El petrel se caracteriza por transitar por la costa de todo el hemisferio sur. Además, de su vuelo ágil y rasante en el borde costero. Mientras que la golondrina de mar es un ave que habita entre Ecuador y la región de Coquimbo, esta especie se reproduce en tierra firme, no utiliza nido, ocupa cavidades ya existentes. Sin embargo, ambas especies en su recorrido han sido víctimas de las acciones humanas.

El petrel fue encontrado en el borde costero de la ciudad, en el sector del Parque de los Eventos, presentando varias lesiones producidas por material de pesca, entre estos varios anzuelos incrustados en su cuerpo. Y las seis golondrinas fueron llegando al centro de rescate tras sufrir desorientaciones en su ruta migratoria producto de la luz artificial nocturna.

José Montalbán Montalbán, médico veterinario del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, relata que el petrel varó con diversas lesiones ocasionadas por material de pesca artesanal.

“Cuando fuimos al rescate de esta ave, la encontramos con varias líneas de pesca y con algunos anzuelos incrustado en su cuerpo. Afortunadamente la gran mayoría de los anzuelos estaba en la zona del plumaje, pero uno de ellos perforó la zona de los pies del animal, provocando una grave herida”, explicó Montalbán.

El profesional del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, señaló que tras una acción coordinada con el Servicio Agrícola Ganadero se procedió al rescate y posterior a rehabilitación.

“Una vez que rescatamos al petrel lo trasladamos a nuestro centro que se encuentra en el Campus Coloso de la UA, y procedimos a rehabilitarla con analgésico y antinflamatorio. También la suplementamos con vitaminas y mucha hidratación para poder liberarlo lo antes posible, ya que no acostumbramos a tener en cautiverio los animales por mucho tiempo”, señaló el médico veterinario.

AVES OCEÁNICAS

El Dr. Carlos Guerra Correa, ex director del CREA y consultor a través de la compañía SEARCH limitada y Ocean Adventure, estuvo presente brindando asesoría en la liberación de estas aves en la Bahía de Antofagasta.

“Es importante explicar que estas aves son bastante móviles, pueden nidificar en la Antártida o acá en el desierto, como es el caso del petrel gigante antártico. Se da la paradoja que estamos liberando el petrel gigante y petreles pequeños, que son aves oceánicas que en los periodos reproductivos se acercan a sus lugares respectivos de reproducción”, comentó el ex funcionario de la UA.

Guerra reflexionó sobre las golondrinas de mar se ven afectadas por la iluminación artificial nocturna.

“Esta iluminación no existía hace millones años atrás cuando las golondrinas evolucionaron. Por lo tanto, no tienen la información genética de luces artificiales, ellas genéticamente tienen un camino oscuro hacia al mar, pero cuando aparecen estos elementos de iluminación se pierden y chocan con los postes, luces, aterrizan en lugares donde no deben aterrizar”, recalcó.

Guerra explico que actualmente se realiza un plan para mitigar el impacto ambiental en las golondrinas de Mar.

“Nosotros buscamos recuperar y rehabilitar a estas golondrinas con la ayuda de la comunidad. Una vez terminada su rehabilitación las liberamos como lo hemos hecho hoy. Es importante que contacten al centro de Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta cada vez que se encuentren con estas especies para proceder al debido rescate”, profundizó.

El encargado de Fauna sectorial de Antofagasta del Servicio Agrícola Ganadero, Oscar Cárcamo, también estuvo presente en la liberación de estes especies, esto porque todas las aves silvestres están bajo la fiscalización del SAG.

“Es importante el trabajo en conjunto realizado entre el SAG, CREA y SEARCH limitada, porque con esta alianza logramos rescatar y liberar a estas especies. Hacemos un llamado urgente a los pescadores a extremar los cuidados en relación con las artes de pesca que quedan a la deriva, ya que es principal causa de la mortalidad de aves, mamíferos y reptiles que viven en el mar”, explicó el médico veterinario.

  • Noticias Recientes
  • 11/09/2025
    Café Reflexivo UA: Una instancia para aprender de las experiencias de la práctica docente
    Facultad de Educación
    Prensa UA

    La actividad permitió conocer las experiencias de las distintas especialidades pedagógicas, en la voz de los docentes en formación que las vivenciaron a través de sus prácticas profesionales

    Ver detalle chevron_right
  • 10/09/2025
    Feria Laboral UA 2025: Promoviendo la empleabilidad y el desarrollo profesional de estudiantes y egresados
    Egresados
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    La casa de estudios realizó con éxito una nueva versión de la feria laboral, actividad que busca apoyar la inserción profesional de estudiantes de último año y egresados de la institución.

    Ver detalle chevron_right
  • 09/09/2025
    Universidad de Antofagasta realizó masivo simulacro de terremoto y tsunami con participación de 3.000 personas
    Institucional
    Noticia del día
    Prensa UA

    En el ejercicio se puso a prueba por primera vez, en tiempo real, la nueva sirena COMTEL SB-3-6-115, de 600 watts de potencia (115 decibeles), instalada a 30 metros de altura y con cobertura de 700 metros cuadrados a la redonda, la cual forma parte de la infraestructura adquirida para reforzar la seguridad institucional.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido