Libro de académica de la Universidad de Antofagasta reconstruye historia del campamento Los Arenales

Autor:
Categoria: Cultura y Extensión, Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
La publicación de la Dra. Leyla Méndez Caro de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, se articula a partir del testimonio de las pobladoras y sus familias, respecto a la instalación en el lugar, la organización comunitaria, tensiones en la lucha por la tierra y el proceso de radicación actual.
Con un conversatorio efectuado en el macrocampamento Los Arenales, fue lanzada la publicación de la académica de la Universidad de Antofagasta y doctora en Estudios de Género, Leyla Méndez Caro, el cual narra el proceso de construcción del mencionado asentamiento informal, compuesto por familias chilenas y migrantes sudamericanos de diversas nacionalidades.
La presentación del libro que se titula “Los Arenales. Contrapaisajes y narrativas de mujeres migrantes sudamericanas en campamentos de la ciudad de Antofagasta”, se realizó en colaboración con la Agrupación Rompiendo Barreras y coordinada por la Premio Nacional de Derechos Humanos, Elizabeth Andrade Huaringa, instancia en que se destacó la importancia de dar a conocer el lugar, pero desde otra mirada.
En este sentido, la Dra. Leyla Méndez, sostiene que este tipo de creaciones viene a tensionar esos imaginarios estereotipados, que etiquetan a ciertos grupos de personas, especialmente con la problemática de seguridad pública. “Hay un artículo de una investigación que se llama campamentos en el ojo del huracán. Y esa figura, en el ojo del huracán, es una figura que propuso una de las entrevistadas, justamente para reflejar la estigmatización que son objeto. Me dicen que nosotros estamos aquí en el ojo del huracán. Puede pasar lo mismo en cualquier otro barrio de la región, de la ciudad, pero es a nosotros a quienes nos están mirando”.
El libro surge de una investigación doctoral, no obstante, el vínculo de la autora con las pobladoras y sus familias, es previo. “Venía haciendo un trabajo allí desde antes y dentro de las mismas conversaciones con las mujeres, nace la idea de hacer un levantamiento de información sobre sus relatos, sobre sus narrativas, sobre sus trayectorias vitales, sobre la forma en que habitan los espacios de campamento, cuáles son las formas de organización y las resistencias que se dan en esos espacios”.
La publicación se articula a partir de los testimonios del momento en que ocurre la instalación en el lugar, la organización comunitaria y las tensiones en la lucha por la tierra y convivencia, además del proceso de radicación actual en el mismo sitio de emplazamiento del campamento, considerando que se han hecho estudios de suelo y otras iniciativas orientadas al establecimiento formal de los habitantes.
La académica destaca la cercanía con la comunidad en la investigación, que incluyó talleres de poesía, que como resultado se publicaron una serie de fanzines titulados “Corpolugaridades chuymáticas”, que dan cuenta del proceso reflexivo-creativo con relación a sus vivencias en el campamento. “Creo y soy consciente de la necesidad de construir investigaciones de este tipo, que se alejen de investigaciones extractivistas, que van recogiendo información y ya listo, luego ya nos olvidamos de ese momento, entonces traté de poder construir colaborativamente este proceso, levantando información, haciendo también talleres de creación poética en el espacio de estudio”.
El relato de los protagonistas de este campamento es el hilo conductor de esta publicación, que describe resistencias, organización vecinal y lucha constante por el derecho a la vivienda digna y buen vivir. El libro está disponible en el sitio web de la Editorial Ariadna Ediciones (https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/253).
-
Noticias Recientes
-
15/07/2025
Servicio de Bienestar Estudiantil y Orientación de la UA realiza operativo informativo en terreno
El evento fue desarrollado con la finalidad de entregar orientación a estudiantes sobre beneficios sociales, postulaciones y asignaciones de beneficios ministeriales e internos de la institución.
Ver detalle -
15/07/2025
Estudiantes de Pedagogía en Inglés de la UA participaron del Primer Foro sobre Educación Bilingüe en Chile
La valiosa instancia académica, desarrollada completamente en inglés, estuvo abierta a todo público interesado en la educación bilingüe.
Ver detalle -
14/07/2025
Exitosa participación de la Facultad de Educación de la UA en mesa de trabajo convocada por el CPEIP
La actividad tuvo como objetivo abordar los aspectos normativos del Estatuto Docente, los alcances de la Ley 21.625, entre otras materias.
Ver detalle