fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Luna de Sangre: Astrónomo de la UA explica fenómeno astronómico

Luna de Sangre: Astrónomo de la UA explica fenómeno astronómico

10/03/2025

Autor:
Categoria: CITEVA, Noticia del día, Prensa UA

La madrugada del 14 de marzo la Luna se teñirá de rojo en un fenómeno bautizado como “Luna de Sangre”, el cual, se produce por un eclipse lunar y podrá ser observado en su esplendor desde Antofagasta, región que cuenta con uno de los mejores cielos del mundo para la observación astronómica.

En la antigüedad, el color rojizo que la Luna se relacionaba con toda clase de malos augurios, mitos y leyendas sobre sus causas y efectos. Sin embargo, hoy, gracias a la ciencia, sabemos que la verdadera razón no tiene relación con ningún tipo de suceso o ser místico y que, en realidad, lo que observamos es un eclipse lunar, un evento cósmico totalmente normal, que ocurre con bastante frecuencia.

Christian Nitschelm, astrónomo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA) y docente de la casa de estudios, comentó las características de este eclipse, su duración y el horario en el que este alcanzará su punto máximo de observación.

“Un eclipse lunar se produce porque la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol. Este último es un cuerpo emisor primario porque emite luz. Cuando esto sucede, al estar la Tierra frente al sol, genera una sombra en forma de cono que su extensión tapa la luz del Sol sobre la Luna y aquello produce este fenómeno, que denominamos eclipse”, explicó el astrónomo de la UA.

Otras de las características que más llama la atención de esta interposición cósmica es el color rojizo que “teñirá” la Luna. Respecto a esto, el astrónomo explica las razones de la particular coloración que adquirirá el satélite natural de la Tierra.

“El color rojo no viene de la Luna, sino de la Tierra. El planeta Tierra tiene una atmósfera y esta funciona como un lente esférico. Por lo tanto, la luz del sol cruza la atmósfera y se concentra en dirección hacia la Luna, que se refleja en ella con este color rojizo”. Explicó Nitschelm.

Esto se debe porque la atmósfera de la Tierra difunde la luz azul en todas las direcciones y deja pasar la luz roja desde el hemisferio que está frente al Sol, siendo esta la luz que se refleja sobre la superficie lunar, que es lo que se podrá observar desde el hemisferio del planeta que se encuentra de noche. Además, el brillo rojizo lunar dependerá de qué tan limpio se encuentre el cielo.

“Vamos a imaginar que en Chile un volcán explota y pone en la atmósfera mucha ceniza, esto provocaría que el eclipse se vería negro. Significa que depende de lo que hay en la atmósfera. Mientras esté más limpia, más claro y brillante se verá el color rojo en la Luna” agregó al respecto el astrónomo.

TIEMPO

Durante una duración estimada de una hora se podrá disfrutar de este eclipse lunar. Lo anterior, está estrechamente relacionado con la extensión de la sombra que genera el planeta Tierra al tapar la luz solar.

La prolongación del eclipse ocurre debido a que la Tierra es más grande que la Luna, esto genera un cono de sombra mucho más extenso que la superficie lunar, lo que explica la larga duración de los eclipses lunares versus los eclipses solares, los cuales se pueden observar solo unos breves instantes, debido a que el cono de sombra que la Luna proyecta es menor en comparación a la extensión del planeta Tierra.

ECLIPSE TOTAL

“Habrá un hemisferio que verá el eclipse y otro que no, debido a la rotación de la Tierra donde habrá zonas que se verá solamente la fase que está en la penumbra, otras la entrada en la umbra, otras verán una parte del eclipse total, otras verán solo la salida de la Luna. Sin embargo, nosotros tenemos la suerte de estar aquí en Chile, donde es totalmente visible” aportó el científico.

La umbra es la zona en donde la sombra que producirá la Tierra sobre la Luna será total. Es en ese momento donde la Luna se verá más rojiza, al solo recibir la proyección de la luz a través de la atmósfera terrestre. Por otra parte, la penumbra es cuando la luz llega de forma parcial y es allí donde la Luna se ve más oscura que roja.

El eclipse alcanzará su momento de mayor visibilidad a las 03:59:56 de la madrugada (hora local), lo que representa un desafío para los “cazadores de eclipses” y para quienes disfrutan de la observación de estos fenómenos astronómicos.

“Estoy dudando que haya muchas personas que tengan en aliento para verlo. Nosotros sí, por supuesto que iremos a observar esto. Si el cielo permanece tan limpio como ha estado estos días, el eclipse será visible desde la ciudad, pero si las condiciones cambian de nuevo, tendremos un eclipse invisible por las nubes. Es por este motivo que nosotros vamos al desierto, donde las condiciones serán mejores”, añadió el académico.

Para los amantes de estos eventos, el Centro de Astronomía de la UA ofrecerá un tour de observación llamado “Astroaventura excepcional: Observación del eclipse total de Luna” a cargo de Christian Nitschelm. Dicho tour tendrá lugar en el mirador de Caleta El Cobre entre las seis de la tarde y las seis de la mañana. Si está interesado en participar y desea más información visite el siguiente link: https://www.astro.uantof.cl/eventos/astroaventura-excepcional-observacion-del-eclipse-total-de-luna-de-la-noche-13-14-de-marzo-de-2025/.

 

  • Noticias Recientes
  • 29/08/2025
    Admisión 2026: 155 estudiantes del Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama visitaron la UA
    Admisión

    Admisión UA extendió una invitación a otros colegios y liceos de la región a participar en estas visitas guiadas al Campus Coloso, para que sus estudiantes puedan conocer de cerca la vida universitaria y las múltiples oportunidades que ofrece la institución para el proceso de Admisión 2026.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/08/2025
    Raúl Rocco: “He sido un privilegiado de haber podido vivir haciendo teatro”
    Cultura y Extensión
    Noticia del día
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    Tras 43 años oficiales de trayectoria, el actor antofagastino Raúl Rocco anunció su jubilación y retiro como director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, proceso reflexivo y de contrastes en el cual realiza un balance positivo de lo que fue su paso por una de las agrupaciones artísticas más emblemáticas de la UA

    Ver detalle chevron_right
  • 29/08/2025
    Academia de Ciencias del Colegio Lidia Moreno participa en talleres de la UA
    Facultad de Ciencias Básicas
    Institucional
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    El taller reunió a alumnos de quinto básico, quienes, acompañados por su profesora de química, Carla Palma Gatica, tuvieron la oportunidad de aplicar sus conocimientos mediante talleres prácticos e interactivos.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido