Más de mil personas visitaron el stand de serigrafía de la UA en Filzic 2022

Autor:
Categoria: Estudiantes, Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades, Vinculación con el Medio
Personas de todas las edades vivieron una hermosa experiencia creativa a través de milenaria técnica de diseño con el apoyo de estudiantes de la UA.
Un esperado reencuentro con el público asistente a la Feria Internacional del Libro, Filzic 2022, tuvieron estudiantes y académicos de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Antofagasta, quienes pusieron a disposición de la comunidad una experiencia didáctica para acercarlos a la técnica milenaria de la Serigrafía.
La iniciativa, financiada a través del Programa de Fondos Concursables de Vinculación Académica, impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión del plantel estatal, permitió que cerca de mil personas conocieran, aprendieran y disfrutaran realizando creaciones a través de la técnica serigráfica.
Catalina Vacarezza, presidenta del centro de alumnos de Diseño Gráfico, comentó que “las semanas previas a la Filzic convocamos a todos los alumnos y alumnos para explicarle en qué consistiría nuestro stand en la feria. Abrimos una postulación para que enviaran sus ilustraciones y las seleccionadas fueron utilizadas como los modelos que posteriormente fueron serigrafiados por los asistentes. Se trató de un trabajo colaborativo y participativo”, expresó Vacarezza.
Así fue como los alumnos se motivaron a participar siendo casi 40 estudiantes voluntarios quienes estuvieron transfiriendo al público sus conocimientos en Serigrafía, durante los diez días de feria. En cuanto a la técnica utilizada, Matías Gómez, estudiante de cuarto año Diseño Gráfico, comentó que es una excelente técnica, pero está olvidada por toda la tecnología existente. “Es una técnica manual y análoga. Es un proceso de impresión o estampado que se puede realizar en distintos sustratos, ya sea textil, plástico o cartón. Lo usan desde las pymes hasta grandes empresas”, manifestó Gómez.
Asistentes
Familias, estudiantes y sobre todo niños y niñas fueron los participantes más entusiastas del stand. Uno de los grupos asistentes fueron los niños del Campamento Altamira con la Escuelita Rebelde Chepuja. Marcela Mercado, coordinadora de la escuelita, agradeció el haberse encontrado con esta actividad que es experiencial. “Fue una instancia provechosa para nuestros niños y niñas que producto de la pandemia estuvieron dos años sin escuela, por lo que espacios como estos que los conectan con el arte, en particular la serigrafía, son de gran valor para ellos. Están felices metiendo sus manos en la pintura”, comentó Mercado.
Rodrigo Pérez Zúñiga, académico líder del proyecto, evaluó como positiva la actividad, ya que se logró gracias a todo un equipo de estudiantes, docentes y directivos de nuestra Universidad, además del respeto y el entusiasmo de la comunidad Antofagastina.
“Se transforma en un laboratorio, donde el estudiante enfrenta un escenario de realidad, debe enseñar una técnica, interactuar con el usuario y entregar juntos un producto, transformándose en una experiencia y un valioso espacio de enseñanza y aprendizaje” comentó Pérez.
En cuanto al futuro de esta iniciativa, el cuerpo académico de Diseño Gráfico espera que esta actividad se transforme en un impulsor de emprendimiento, de realización de otros tipos de talleres abiertos a la comunidad, y que sea un referente la carrera de diseño como un impulsor de arte y cultura para la región.
-
Noticias Recientes
-
14/07/2025
Exitosa participación de la Facultad de Educación de la UA en mesa de trabajo convocada por el CPEIP
La actividad tuvo como objetivo abordar los aspectos normativos del Estatuto Docente, los alcances de la Ley 21.625, entre otras materias.
Ver detalle -
14/07/2025
En septiembre estará listo el remozado Teatro Pedro de la Barra
El edificio declarado como monumento histórico nacional cuenta con el 100% de su restauración y en septiembre será entregado a la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle -
14/07/2025
Liberan ave que varó en la costa por perforación de anzuelo en su cuerpo
En la bahía de Antofagasta volvió a la naturaleza la especie conocida como Petrel Gigante Antártico, ave oceánica que fue encontrada con líneas de pesca y varios anzuelos incrustados en su cuerpo. También en alta mar fueron liberadas seis Petreles Pequeños popularmente conocidas como las golondrinas de mar.
Ver detalle