Médico del HCUA advierte que el sarampión es más contagioso que el COVID-19

Autor:
Categoria: Facultad de Medicina y Odontología, Hospital Clínico, Prensa UA, Vicerrectoría Académica, Vinculación con el Medio
Dr. Francisco Salvador Sagüez, infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), entrega claves para reconocer y prevenir esta enfermedad viral potencialmente grave.
En medio de la alerta internacional por el resurgimiento de casos de sarampión en distintos países, el doctor Francisco Salvador Sagüez, académico del Departamento de Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta y médico del Hospital Clínico de esta Casa de Estudios, advierte sobre la alta capacidad de contagio de esta enfermedad y la necesidad urgente de reforzar la vacunación.
“El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, incluso más que lo que fue el COVID-19”, enfatiza el especialista. Causado por un virus de la familia Paramyxoviridae, el sarampión, se manifiesta con fiebre alta, congestión nasal, conjuntivitis y una erupción cutánea característica. Aunque es prevenible, puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños y personas con inmunidad comprometida.
Contagio rápido y persistente
El virus se transmite por el aire a través de las gotas que se expulsan al toser o estornudar, y puede permanecer activo en superficies o en el ambiente durante varias horas. Esto, facilita su propagación incluso en ausencia de contacto directo. “Una persona infectada puede contagiar hasta 18 personas susceptibles”, explica el Dr. Salvador, lo que hace que los brotes sean rápidos y difíciles de contener en comunidades con baja cobertura vacunal.
Brotes y prevención
Los brotes, suelen aparecer en invierno y primavera, especialmente en sectores donde la cobertura de vacunación es inferior al 94%. En este sentido, el infectólogo recalca que “la herramienta más efectiva para evitar el contagio es la vacuna Tres Vírica (MMR), que protege contra el sarampión, paperas y rubéola”.
Esta vacuna, se administra en la infancia, con una primera dosis al año de vida y un refuerzo entre los 4 y 6 años. Sin embargo, adultos no vacunados también pueden inmunizarse. “Mantener la inmunidad comunitaria es clave para prevenir brotes”, afirma el médico.
Síntomas y diagnóstico
El sarampión, se puede distinguir de otras erupciones cutáneas por la forma en que aparece la erupción. “Comienza detrás de las orejas y en la cara, extendiéndose hacia el tronco y las extremidades. Son manchas rojas que se unen, dando un aspecto aterciopelado, al que a veces se le llama ‘alfombrilla’”, detalla el médico del HCUA. A esto, se suma la aparición de manchas de Koplik, lesiones blanquecinas en la mucosa bucal que son un signo característico de la enfermedad.
¿Cuándo acudir al médico?
El Dr. Salvador, llama a la población a estar atenta: “Si hay fiebre alta, tos persistente y aparece un sarpullido, especialmente tras un viaje reciente al extranjero o contacto con casos sospechosos, se debe consultar de inmediato en un centro de salud”. Además, recalca la importancia de buscar atención urgente si hay síntomas graves como dificultad para respirar o pérdida de conciencia.
Inmunidad
Una vez que alguien ha tenido sarampión, en la mayoría de los casos desarrolla inmunidad permanente. Sin embargo, personas con el sistema inmunológico debilitado, como pacientes oncológicos o en tratamiento inmunosupresor, podrían tener riesgo de reinfección en situaciones excepcionales.
Llamado a la acción
En tiempos donde la desinformación, ha provocado una disminución en las tasas de vacunación en algunas comunidades, el llamado del Dr. Francisco Salvador Sagüez es claro: “La mejor forma de protegerse y proteger a los demás es vacunarse. El sarampión, no es una enfermedad del pasado; puede volver si bajamos la guardia”.
-
Noticias Recientes
-
18/07/2025
Profesionales de la salud reflexionaron sobre el rol del ginecólogo como médico integral de la mujer
Iniciativa del Departamento de Ciencias Médicas de la UA, abordó temas como el cáncer de mama, enfermedades cardiometabólicas, salud mental y terapia hormonal, desde una perspectiva centrada en la paciente, entre otros.
Ver detalle -
17/07/2025
Con éxito se realizó la segunda asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias
La entidad presidida por el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) de la UA, Dr. Carlos Portillo Silva, impulsará la creación de una nueva industria de energías limpias y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país.
Ver detalle -
17/07/2025
Futuras matronas promueven vida saludable junto a la comunidad
Actividad, consideró temas como alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental, entre otras.
Ver detalle