Melany Letelier, estudiante de la UA y goleadora del CDA: “Quiero terminar mi carrera universitaria y luego seguir jugando fútbol”

Autor:
Categoria: Deportes, Prensa UA
Por Oscar Bracamonte Ibacache
Alumna de Terapia Ocupacional es, además, una destacada deportista, con participaciones incluso en la selección chilena femenina.
Desde pequeña Melany Letelier Toledo sintió atracción por el fútbol, y ni siquiera el tener que competir constantemente con compañeros varones la alejó de este deporte. Hoy Melany es alumna de Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta, pero además es goleadora del equipo de futsal de la UA, exseleccionada nacional y actual jugadora del elenco femenino del CDA.
La joven, de 22 años, explica que este camino en el deporte no ha sido fácil. En sus inicios como jugadora no existían equipos ni ligas femeninas, y hoy, aunque la presencia de mujeres en este deporte ha crecido exponencialmente, siguen existiendo obstáculos que limitan las aspiraciones de las jugadoras, sobre todo si son de regiones.
“La única alternativa para las chicas de la región es trasladarse a Santiago para dedicarse en su totalidad al fútbol”, dice Melany, una apuesta que tiene planificada, una vez que termine su carrera universitaria, en la cual dice estar muy a gusto.
¿De dónde nacen tus ganas y motivaciones por jugar al fútbol?
Desde muy chiquita, en ese entonces iba con mi mamá a las canchas a ver jugar a mi papá. Él fue cadete de Antofagasta y Colo Colo, pero por motivos externos, tuvo que dejarlo. Entonces, siempre estuve apegada al fútbol, incluso ellos me cuentan que desde el jardín los llamaban porque yo jugaba con los niños, por eso digo que no es algo que haya adquirido ahora de grande, simplemente tomaba una pelota y jugaba.
¿Cómo fue representar a la Universidad en un campeonato nacional de futsal y salir campeonas?
Fue algo nuevo. Yo no había podido jugar el nacional debido a la pandemia y antes de eso, por el estallido social. Sin embargo, siempre quise participar, porque me gusta mucho el futsal; jugar a espacio reducido y pisar la pelota me agrada mucho, si fuera por mí, me dedicaría al futsal más que al fútbol 11.
¿Cómo te apoya la Universidad?
La verdad es que los profesores son súper flexibles, ellos saben que yo juego por el CDA y son comprensivos con eso, también mi profesor de futsal, él entiende que mis horarios son ajustados, y no solo conmigo, también con Valentina (Contreras), que es mi compañera en el equipo de futsal, en el CDA y en la carrera. Además, salimos juntas del mismo colegio, es mi amiga de toda la vida, y con ambas son muy flexibles los profesores.
Por la falta de contrato profesional muchas mujeres consideran el fútbol una actividad complementaria en sus vidas, ¿cómo lo haces tú?
Yo estoy estudiando Terapia Ocupacional en la Universidad de Antofagasta. Me quedan dos años y ese es mi enfoque principal, quiero terminar mi carrera y luego seguir jugando fútbol. Me gustaría ir a Santiago, ya que lamentablemente no puedo vivir solo del fútbol en la actualidad. Necesito concentrarme en mi futuro, aunque me cuesta mucho rendir en ambas cosas, eso me agota bastante. Mi plan es jugar fútbol todo lo que pueda y luego dedicarme a ejercer mi carrera profesional.
La Ley 21.436 obliga a los clubes profesionales a tener contratos con sus planteles femeninos en un plazo de tres años. ¿Cuáles son tus expectativas sobre este cambio?
Creo que con esto el torneo se volverá más fuerte. El hecho que las jugadoras tengan contratos obviamente hace que los equipos sean profesionales. En la actualidad se ve que Colo Colo, Santiago Morning y Universidad de Chile son los equipos más fuertes precisamente por eso, porque tienen contratos y entrenan de mejor forma. Eso sí, hay que tener mucho cuidado en cómo se gestione, porque es una muy buena ley y está pensada en beneficio de nosotras, pero se puede dar un caso similar al que ocurre en Colombia, donde para no pagar contratos largos, el torneo se modificó y juegan prácticamente en 2 meses toda la liga y luego las jugadoras quedan desamparadas y sin contrato nuevamente.
¿Qué cambios realizarías?
El problema tiene que ver con la igualdad, porque los hombres (del CDA) no tienen problemas para entrenar o con las canchas, salvo ese problema que tuvieron en las últimas fechas frente a Palestino. Pero nosotras tenemos problemas todas las fechas, ni siquiera podemos usar la cancha 3, que es donde entrenamos, porque la municipalidad no nos presta las canchas ya que dicen que son para toda la comunidad, es decir, nos comparan con equipos amateurs. Imagino que si no fuera por la obligatoriedad de la Conmebol respecto a tener un club femenino, en Antofagasta no existiría la rama femenina. Hay que tener en consideración que la rama femenina está a cargo de un tercero, que es SQM Salar, y ellos la verdad se han portado un siete con nosotras, los problemas van por otro lado.
¿Cómo es tu proceso de entrenamiento para mantenerte en forma para los partidos?
Si nos toca jugar en otra ciudad, entrenamos de lunes a viernes, y si jugamos de local, de lunes a sábado, para luego jugar el domingo. Ahí nos turnamos, hay días que entrenamos en cancha, otras veces en el gimnasio. Eso depende igual de la disponibilidad de la cancha. La verdad que Angie Vega (DT del CDA femenino) nos hace un muy buen entrenamiento y es muy positivo contar con ella, especialmente por la unión que pudo generar dentro del camarín. Junto a Diego Rodríguez (ayudante técnico), fueron un aporte fundamental en el equipo.
¿Qué mensaje le entregarías a las nuevas generaciones?
Yo me doy cuenta del cambio que ha habido en el fútbol desde que comencé. Entonces, le digo a las niñas ahora tienen muchas oportunidades para jugar entre ellas desde pequeñas, porque como dije, en mi caso tuve que jugar con hombres. Yo imagino que de aquí a 5 años, habrá muchos otros cambios positivos, y eso es lo bueno, que esto va hacia arriba y no hacia abajo, porque con apoyo o sin apoyo esto lo sacamos adelante igual.
-
Noticias Recientes
-
08/05/2025
Estudiantes UA intervienen a escolares con propuestas didácticas innovadoras en el Campus Coloso
Más de 135 escolares participaron en las innovadoras propuestas de los estudiantes de la Facultad de Educación.
Ver detalle -
08/05/2025
Estudiantes UA de Pedagogía en Educación Básica mención Lenguaje y Matemática se suman al trabajo educativo en la Escuelita del Carmelo
La iniciativa busca fortalecer la formación docente en territorio.
Ver detalle -
08/05/2025
Autoridades regionales visitan pilotos del proyecto Solar Circular y destacan impacto en industria, comunidades y vivienda sustentable
En una jornada de terreno, autoridades regionales visitaron tres iniciativas piloto del proyecto Solar Circular Fase 2, que da nueva vida a paneles solares en desuso y los reintegra como parte de soluciones industriales, comunitarias y habitacionales.
Ver detalle