fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Nutricionista y alimentación en Fiestas Patrias: “Es importante planificar, porque mientras más se cocina, más se come”

Nutricionista y alimentación en Fiestas Patrias: “Es importante planificar, porque mientras más se cocina, más se come”

15/09/2022

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Prensa UA

Farid Taborga Reyes, académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Antofagasta, recomendó evitar los excesos y cuidar la dieta, sobre todo en población que padece enfermedades crónicas.

Después de largos confinamientos que elevaron los indicadores de sobrepeso en el país, y en vísperas de una fecha que se caracteriza por el consumo de alimentos altamente calóricos, como son las Fiestas Patrias, el llamado al autocuidado y la moderación adquiere gran relevancia.
Ese es precisamente el mensaje que entrega el nutricionista y académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Universidad de Antofagasta, Farid Taborga Reyes, a pocos días de un nuevo aniversario nacional en que muchos chilenos enfrentarán todo tipo de tentaciones alimentarias.
Para el profesional de la UA, aunque el sobrepeso y la obesidad no deben relacionarse con una fecha en particular, pues más bien responden a hábitos de larga data, es importante tener consciencia de lo que se come y evitar excesos que luego nos puedan pasar la cuenta.

¿Cuáles son las consecuencias negativas de una mala alimentación?
La principal consecuencia es el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales están aumentando en las personas jóvenes. Hoy es común atender a jóvenes de 25 o 30 años con diagnóstico de hipertensión arterial o dislipidemia, es decir, colesterol o triglicéridos altos. Pero eso no es todo, además existe evidencia suficiente para relacionar una alimentación alta en productos ultraprocesados, como embutidos, snacks o bebidas alcohólicas, con el desarrollo de ciertos tipos de cánceres.

¿Cómo incidirán las Fiestas Patrias en el problema?
Muchas veces se culpa a las Fiestas Patrias como el principal responsable del aumento de peso o el desarrollo de enfermedades crónicas. Sin embargo, la aparición de este tipo de problemas de salud está más relacionado con malos hábitos a través de un tiempo prolongado. Ahora, respecto a las Fiestas Patrias, el principal problema es la mentalidad de la población en general, que acostumbra cometer transgresiones alimentarias en estas fechas. Y acá las más expuestas son las personas que padecen enfermedades crónicas, porque pueden sufrir descompensaciones, elevación excesiva de la glicemia, si son pacientes diabéticos, o incluso crisis hipertensivas que podrían ser fatales.

La alimentación debe incluir verduras y porciones adecuadas, indica el nutricionista Farid Taborga Reyes.

¿Qué consejos puedes entregar?
Lo primordial es que las personas tengan una alimentación consciente y una buena planificación, que debe incluir muchas verduras y porciones adecuadas para no cocinar de más, porque es un hecho que mientras más cocinamos, más comemos. En relación a las carnes, es importante disminuir el consumo de embutidos y preferir carnes magras, como posta rosada, lomo liso, pollo e incluso pescados. Debemos ser conscientes que la finalidad de las Fiestas Patrias no es comer o consumir alcohol en grandes cantidades, sino compartir en familia y pasar un rato agradable. Mi mensaje es que cambiemos el switch y actuemos como si fuera un día normal, no privándonos ni viendo los alimentos como algo “malo”, pero sí siendo conscientes de lo que se está comiendo.

¿Qué alimentos recomiendas evitar?
No recomendaría eliminar o prohibir ningún alimento. La nutrición restrictiva no funciona. La recomendación principal para estas fechas es educarnos y educar, no prohibir alimentos, sino que consumirlos de manera consciente para no caer en excesos.

¿El consumo desmedido de alcohol puede acelerar el aumento de peso?
Sí, el alcohol es un producto con una alta densidad calórica. Esto significa que tiene muchas calorías contenidas en poco volumen, lo que denominamos “calorías vacías”. El alcohol además es rápidamente absorbido y se almacena como grasa en nuestro organismo. Un litro de cerveza tiene aproximadamente el 25% de las calorías que requerimos diariamente y una persona en estas fechas fácilmente puede consumir más de un litro diario. El terremoto es peor, sumando la granadina y el helado de piña, tenemos una bomba de azúcar. Por eso, moderación.

¿Dónde se almacena esa grasa?
Todos, la grasa se almacena de dos formas. Subcutánea y visceral. La grasa subcutánea no es peligrosa ya que se almacena bajo la piel y cumple funciones específicas para el correcto funcionamiento del organismo. Pero la grasa visceral se queda principalmente en la zona abdominal, rodeando órganos como el hígado, corazón y páncreas. Aunque es difícil ver a niños o adolescentes con compromisos graves, ya en la edad adulta comienzan a aparecer los problemas de salud.

¿Cómo se puede construir una buena cultura de alimentación al interior de una familia?
Lo principal es acudir a un profesional de la salud adecuado. Los nutricionistas somos los responsables de educar a la familia para tener una crianza respetuosa con la alimentación. Obligar a niños o niñas a comer verduras o amenazarlos con castigos, puede causar trastornos en su conducta alimentaria, sobre todo cuando el padre o la madre tampoco consumen esos alimentos, o cuando se le prohíbe al niño o niña algo que todos los demás consumen, por ejemplo, una bebida. Para lograr mejores hábitos recomiendo siempre incluir al niño en la planificación, consultar qué quiere comer, llegar a acuerdos, ir a comprar los alimentos con ellos, cocinar y finalmente degustar. Que coma en la mesa con los demás y que todo el círculo familiar esté comprometido con la formación de hábitos. Pero lo más importante es nunca obligar a un menor a comer, sobre todo si hay algo que no le gusta. Recordemos que el gusto cambia con el tiempo, ellos solos se atreverán a probar y a comer otras cosas.

¿Por qué es importante construir hábitos alimenticios en la infancia?
Es importante porque se marca el cómo se alimentará ese niño o niña cuando sea adulto. Si genera una buena relación con la comida, a través de la propia maduración, la irá buscando y formando hábitos propios. Muchas veces no le gustará el brócoli, pero sí la acelga, y ahí tenemos un espacio donde podemos incluir verduras de forma entretenida. El hábito no significa que va a comer de todo, si no que podrá discernir a futuro qué es mejor comer y por qué. La misión de nosotros como adultos es siempre educar.

  • Noticias Recientes
  • 01/07/2025
    Estudiante del Doctorado en Energía Solar UA participa en programa internacional en Corea del Sur
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Edgar Willy Rimarachín Valderrama, estudiante peruano del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, fue seleccionado para participar en la primera versión del Science Invitation Program for Scientists in APEC.

    Ver detalle chevron_right
  • 01/07/2025
    Estudiantes de Diseño Gráfico mención diseño estratégico UA participan en Feria Internacional del Libro FILZIC 2025
    Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades
    Vinculación con el Medio

    La actividad es coordinada por el académico Sebastián Herrera Ruz, junto a la agrupación de estudiantes EDISEA, y se desarrolla por séptimo año consecutivo desde su creación en 2016. Con el paso del tiempo, esta muestra se ha consolidado como una instancia clave de vinculación entre la carrera de Diseño Gráfico y la comunidad antofagastina.

    Ver detalle chevron_right
  • 01/07/2025
    UA fortalece lazos de cooperación bilateral en Encuentro Académico Chile–China 2025
    Prensa UA
    UA Internacional

    La instancia reunió a 25 representantes de universidades de la nación asiática y más de 30 instituciones de educación superior chilenas, donde se abordaron temáticas relativas a la cooperación académica, científica y cultural.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido