Pediatra del HCUA: Una vida dedicada a la salud infantil en la región

Autor:
Categoria: Hospital Clínico, Prensa UA, Vicerrectoría Académica, Vinculación
El Dr. Luis Vera Alucema, pediatra del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), acumula casi 50 años de experiencia al servicio de la salud de niños y niñas en la región de Antofagasta.
Nacido en la histórica Oficina Salitrera María Elena, el Dr. Vera completó su enseñanza básica en esta localidad. Posteriormente, se trasladó a Antofagasta para cursar la enseñanza media en el Liceo de Hombres. Más tarde, finalizó sus estudios de Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile, consolidando una trayectoria profesional que ha dejado una huella imborrable en la comunidad.
Aunque de niño soñaba con ser garzón, el destino lo llevó a convertirse en médico cirujano, especializándose en anestesiología y pediatría. Su filosofía de vida se basa en tres pilares fundamentales: Labor, Trabajo y Acción, valores que, según él, son esenciales para la interacción social en todos los ámbitos.
“Estoy profundamente orgulloso de lo que soy. Agradezco a todas y todos los que han formado parte de mi vida: mis padres, familiares, las instituciones donde he trabajado y, especialmente, a mi señora María Inés Cena Quezada, con quien he compartido este camino de vida”, expresó el Dr. Vera Alucema con emoción.
El médico destaca la importancia de mantenerse motivado y creativo en su labor diaria:
“Me siento un afortunado. Nunca he dejado de ilusionarme ni de buscar la creatividad día a día para alcanzar mis metas. Eso ha sido clave para atender y comprender a tantas generaciones de niños y niñas de la región”, añadió.
Uno de los momentos que más atesora en su carrera ocurrió mientras trabajaba en el área de urgencias del antiguo Hospital Regional, donde hoy se encuentra el HCUA. En una ocasión, atendió a un menor con graves complicaciones respiratorias. Gracias a su formación como anestesiólogo, su vasta experiencia y el apoyo del equipo de salud, lograron salvarle la vida, un episodio que refleja su compromiso y profesionalismo.
El impacto de la pandemia en la salud infantil
El Dr. Vera Alucema también reflexiona sobre los cambios significativos que trajo consigo la pandemia de COVID-19, particularmente en el ámbito de la salud mental:
“La pandemia psicológica es la más relevante. Todas las personas quedaron con algún grado de afectación emocional, ya sea leve o severa, lo que repercute directamente en los padres y, por ende, en sus hijos. Lo mismo ocurre con los adolescentes”, comentó.
Asimismo, subrayó el aumento de enfermedades respiratorias en las consultas durante este período, destacando la importancia de generar confianza en los padres:
“El desafío es explicarles claramente los pasos a seguir para una recuperación satisfactoria, transmitiéndoles tranquilidad en todo momento”, señaló el Dr. Vera.
Un ejemplo de compromiso y dedicación
La trayectoria del Dr. Luis Vera es un reflejo del compromiso y la responsabilidad del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta en su misión de entregar atención de calidad a la comunidad. Su experiencia, dedicación y profundo amor por la medicina continúan marcando la diferencia en la salud infantil de la región.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle