Potencial uso de bacteria altiplánica para degradar botellas de plásticos
Autor:
Categoria: Noticia del día, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
Científicos de la Universidad de Antofagasta desarrollan investigación que busca degradar el plástico PET con enzimas y microorganismos que viven y se desarrollan en altas temperaturas.
Bacterias clasificadas como termófilas que habitan en las faldas de la Cordillera de los Andes, principalmente en el campo geotérmico de El Tatio de San Pedro De Atacama, fueron encontradas hace más de 10 años atrás por un grupo de científicos de la Universidad de Antofagasta, liderados por el director del Instituto de Antofagasta, Dr. Pedro Zamorano Molina.
Este microorganismo denominado “Thermus thermophilus ET-1” cuenta con las propiedades para vivir y desarrollarse bajo altas temperaturas que superan los 70 y 80 grados Celsius.
En el Laboratorio de Extremófilos del Instituto Antofagasta, durante varios ensayos y estudios, la bacteria altiplánica está siendo estudiada cómo plataforma para la producción de enzimas termoestables que cuenten con la capacidad de romper el plástico tipo tereftalato de polietileno, que popularmente se conoce como plástico PET y se utiliza para la producción de envases de botellas de gaseosa y agua.
“Esta molécula fue diseñada y sintetizada a través de biología molecular y producida en forma recombinante, es decir, modificando el material genético para que fabrique la molécula. La idea es adaptar finalmente el sistema de producción a bacterias termófilas para una degradación del plástico más eficiente”, explicó el Dr. Zamorano.
El científico de la Universidad de Antofagasta agregó que este estudio tiene una larga data, donde su objetivo siempre ha sido reducir el impacto del plástico en el medio ambiente aprovechando microorganismos que viven en condiciones extremas.
“Desde hace un buen tiempo nosotros en la zona de El Tatio hemos aislado varias bacterias termófilas que viven en altas temperaturas. De estas bacterias hemos cultivado varias y hemos desarrollado herramientas genéticas para producir esta proteína en otros organismos termófilos de la zona. Entonces una vez finalizada esta etapa se nos ocurrió utilizar esta innovación en la degradación del plástico PET”, relató Zamorano.
INVESTIGACIÓN
El plástico existe en el planeta hace más de 50 años y actualmente en el país se utilizan más de 55 mil toneladas de PET virgen anualmente solo para la fabricación de botellas de bebidas, jugos y agua.
Ante esta problemática el Dr. Pedro Zamorano, junto con su equipo de científicos del Instituto de Antofagasta de la UA, dirige y desarrolla la investigación «Transferencia Biodegradación de Plásticos con Bacterias Extremófilas para la Economía Circular» y el código BIP es «40067702-0». También cuenta con el financiamiento de Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo.
El estudio busca desarrollar una estrategia innovadora y productiva para la degradación del plástico PET, mediante el uso de enzima desarrollada genéticamente para hidrolizar el plástico bajo altas temperaturas.
“La herramienta genética que elaboramos, nos ayuda a potenciar el desarrollo de una nueva enzima en los microorganismos termófilos con la característica de exportar esta proteína al espacio extracelular, esto para que degrade el plástico”, señaló el científico.
El académico de la UA agregó que el plástico PET que tiene una estructura molecular que puede ser degradada por estas enzimas.
“Este plástico tiene una temperatura de transición vítrea que es de 70 a 80 grados Celsius, que es cuando comienza de desordenarse. Entonces se nos ocurre, porque no utilizar esta herramienta que degrade el plástico PET en altas temperaturas”, comentó el director del proyecto.
ENSAYOS
En el Laboratorio de Extremófilos del Instituto Antofagasta de la Casa de Estudios, el científico de la UA explica que se han realizado ensayos con envases de platos y tortas, donde se ha podido determinar que en un tiempo de once días se ha reducido el plástico.
“Esto lo venimos haciendo hace bastante tiempo atrás. Sin embargo, con este proyecto que nos adjudicamos buscamos escalar para trabajar en la degradación del plástico PET a su componente más básico. Y así poder reutilizar y quizás sintetizar plástico nuevo, con eso hacemos economía circular”, explicó Zamorano.
En este proyecto colabora el gremio de recicladores ReciNorte Región de Antofagasta como parte de la comunidad, lo que hace que este proyecto esté estrechamente relacionado con las necesidades del rubro de esta actividad en la región.
-
Noticias Recientes
-
13/11/2025
Alegría y encuentro intergeneracional en el cierre del Mes del Adulto Mayor en el CDR SENAMA-UA
Personas mayores celebraron con alegría la conmemoración del Mes del Adulto Mayor junto a estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta.
Ver detalle -
13/11/2025
“Aquí Contigo”: Universidad de Antofagasta fortalece apoyo en salud mental estudiantil
Nueva campaña permitirá obtener información sobre salud mental, estrategias de autocuidado, orientación para solicitar ayuda y recursos de apoyo entre pares.
Ver detalle -
13/11/2025
Equipos técnicos del Gobierno Regional y Subdere conocieron la Plataforma Solar del Desierto de Atacama
Con el propósito de conocer el trabajo científico, tecnológico y de formación que impulsa la Universidad de Antofagasta a través del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA) recorrieron las instalaciones, los profundizaron en los proyectos de investigación en curso y las capacidades experimentales que ofrece esta plataforma, desarrollada en colaboración con la Corporación Atamostec, como espacio de ensayo, validación y desarrollo de tecnologías solares adaptadas a las condiciones extremas del norte de Chile.
Ver detalle