Presentan Agenda de Relaves 2025-2026 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
Esta iniciativa busca posicionar a Chile como un referente global en la gestión integral y responsable de depósitos de relaves, fomentar la economía circular y proteger a las comunidades.
Gestionar de manera sostenible los depósitos de relaves mineros en Chile y reducir los riesgos a comunidades cercanas, son algunos de los objetivos de la Agenda de Relaves 2025-2026 que presentó esta mañana el Ministerio de Minería en dependencias de la Universidad de Antofagasta, instancia donde también se abordaron diferentes problemáticas vinculadas a la gestión y tratamiento de los residuos cupríferos.
Al respecto, la decana de la Facultad de Ingeniería de la UA, Dra. Marinka Varas Parra, destacó el aporte de esta iniciativa como un insumo para los investigadores del plantel estatal, la generación y transferencia de conocimiento. “La agenda de relaves es un punto importante de información para los académicos de la Facultad, ya que indica qué tipos de relaves hay en la región y con esa información ellos pueden aumentar o consolidar sus líneas de investigación. Nosotros tenemos grandes investigaciones y grandes académicos a nivel nacional que trabajan en relaves. Entonces, la información que provee la agenda del Gobierno nos entrega más información para poder desarrollar nuevos proyectos”.
Cabe destacar que en la actualidad el país cuenta con 795 relaves, de los cuales el 60 por ciento están inactivos, el 22% abandonados, 16% en operación y un 2% en construcción. En la región de Antofagasta existen 54 depósitos mineros, con una masa autorizada de 10.319 millones de toneladas (la mayor del país). De ellos, 10 están abandonados, 15 activos y 29 inactivos.
Por su parte, el seremi de Minería (s), Luis Ayala Alcázar, sostuvo que es fundamental desarrollar la Agenda de Relaves, considerando la envergadura de la industria y producción de cobre en la región. “La agenda pretende abordar el desde el proceso de los relaves, desde la construcción, operación y hasta el cierre. Y su importancia radica en la protección de las comunidades aledañas, pero es un proceso que se va a ir concretando en etapas”.
Líneas y acciones
Esta iniciativa busca posicionar a Chile como un referente global en la gestión integral y responsable de depósitos de relaves, fomentar la economía circular mediante el reprocesamiento y reutilización de estos residuos, mitigar los riesgos y proteger a las comunidades cercanas, además de actualizar el marco regulatorio e incorporar estándares internacionales y avances tecnológicos.
En este contexto, Ignacio Calderón, abogado del Departamento de Gestión Ambiental de la División de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Minería, explicó que se busca lograr la implementación a través de tres líneas de trabajo. “Están orientadas para poder cumplirse durante los años 2025-2026. Obviamente puede existir una hoja de ruta más prolongada de estos años, pero a corto plazo nosotros queremos implementar este año 2025 alrededor de cinco o cuatro acciones”.
Una de estas acciones enmarcada en la línea de Gestión Integral de Relaves, es la modificación del Decreto Supremo 248 de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves, con el objetivo de actualizar la normativa, adecuarla al reglamento actual y a los estándares internacionales, considerar los avances de ingeniería, especialmente en las nuevas formas de disposición, fijando además reglas claras para los proyectos que contemplen la extracción desde los depósitos existentes y estableciendo los requerimientos.
Otro ítem de trabajo es la Transición Justa, donde se busca levantar un catastro respecto de la titularidad de los depósitos de relaves abandonados, muchos de los cuales fueron habilitados cuando aún no existía normativa ambiental, además de elaborar un programa de reubicación y remediación.
“Nosotros como Ministerio de Minería ya llevamos largo tiempo trabajando en esta modificación (DS 248), nosotros esperamos que salga de Contraloría en el año 2025, esa es una de las acciones. Otra acción está relacionada, por ejemplo, con la identificación y la definición de depósitos de relaves críticos y establecer una metodología en la cual nosotros podamos identificar un listado de estos depósitos de relaves críticos. Y también, obviamente, todo lo que está relacionado con acciones en materia de reubicación, de reprocesamiento, que están involucradas dentro de esta Agenda de Relaves”, señaló Calderón.
La tercera línea de trabajo está centrada en la Economía Circular, la cual se implementará a través de la elaboración de una iniciativa para el desarrollo de reprocesamiento de relaves, incluyendo los pasivos ambientales, las tierras raras y cobalto, así como también un programa para el desarrollo de la reutilización de depósitos.
-
Noticias Recientes
-
12/05/2025
Exitoso cierre de proyecto Anillo en Economía Circular en Procesos Mineros en Facultad de Ingeniería de la UA
La iniciativa centra sus objetivos en la generación de conocimiento que permita mitigar las externalidades negativas de la minería a partir de investigaciones enfocadas en la disminución del uso del recurso hídrico y la reutilización de desechos industriales.
Ver detalle -
12/05/2025
C-TyS UA realizó jornada científica a estudiantes de Mejillones
En el marco de la iniciativa “Fiesta de la ciencia en comunas”, desarrollada por “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta (UA), con el apoyo de Escondida BHP.
Ver detalle -
12/05/2025
Médico del HCUA advierte que el sarampión es más contagioso que el COVID-19
Dr. Francisco Salvador Sagüez, infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), entrega claves para reconocer y prevenir esta enfermedad viral potencialmente grave.
Ver detalle