Presentan el libro “Historia Social de la Salud. Chile 1960-2000” en la Universidad de Antofagasta

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación, Prensa UA
La publicación relaciona las problemáticas sanitarias y de salud con las diversas desigualdades sociales, además de analizar el rol del Estado en diferentes periodos históricos y políticos.
En el auditorio Dr. Eduardo Bustos Obregón del campus Coloso de la UA se llevó a cabo la presentación del libro “Historia Social de la Salud. Chile 1960-2000”, escrito por el investigador Claudio Merino Jara, quien desde una perspectiva crítica hace un recorrido histórico del sistema sanitario del país, abordando las desigualdades sociales y sus efectos, considerando también los procesos y contextos políticos.
En esta actividad organizada conjuntamente por las facultades de Educación y Salud junto al Observatorio de Educación e Innovación, el autor se explayó sobre la construcción de las políticas sociales en Chile desde el año 1920, pero centró su investigación en las transformaciones que comienzan a efectuarse desde la década de 1960, el cambio que hubo en el periodo de dictadura (1973-1990) y la última década del siglo XX, tras el retorno de los gobiernos democráticos.
“El enfoque del libro es problematizar cómo los aspectos sociales son fundamentales para comprender y distinguir entre salud y acciones de salud. La salud estaría más bien vinculada como a la calidad de vida, el bienestar, y las acciones de salud serían como el esfuerzo institucional para poder enfrentar problemas sanitarios de la población, entonces, el enfoque tiene que ver justamente con tratar de analizar cómo las causas de las causas que originan los síntomas que se materializan en los problemas de salud, son aspectos importantes sobre los cuales se debe empezar a intervenir”, sostiene el Dr. Claudio Merino.
El investigador añade como factores “la contaminación ambiental, seguridad laboral, incluyendo remuneración económica, calidad de la vivienda, la disponibilidad de espacios de áreas verdes, por ejemplo, hay lugares en que las personas tienen un metro cuadrado de acceso a áreas verdes, por ejemplo, en comparación con otras que tienen 20 metros cuadrados por persona. Entonces, hay términos de desigualdades sociales que, si bien se consideran como aspectos sociales, no se han vinculado con la salud cuando es un tema fundamental” enfatiza.
La publicación aborda la problemática de la mortalidad infantil, pero también la baja esperanza de vida de la población en las décadas de 1960 y 1970, causada por la ausencia de políticas públicas, de acuerdo con la línea argumental del autor, además hace énfasis en la responsabilidad y rol del Estado en la implementación de iniciativas sociales en el ámbito de la salud, pero también en educación, vivienda y seguridad social, factores que tensionarían el sistema sanitario.
En tanto, el académico de la Facultad de Educación de la UA, Nicolás Díaz Barrera, destacó el trabajo inter y transdisciplinares del investigador: “La importancia que tiene la publicación de Claudio, es la mirada que va mucho más allá de la salud únicamente como disciplina, sino también la mirada de un fenómeno que tiene una capa, digamos, que es sistémico, que tiene una multidimensionalidad de observaciones que de alguna manera nos ayudan a comprender lo que es el fenómeno de la salud, que también se puede observar desde otras áreas del conocimiento o sistemas de creencia, aspectos culturales, sistemas de salud tanto de nuestro sistema social como también de comunidades, mapuche, huilliches, entre otros”.
Esta actividad interfacultad subraya la importancia de la difusión y divulgación de un conocimiento que tiene convergencias múltiples y en este caso ligaciones historiográficas, educativas, que el autor las observa y describe desde diferentes perspectivas.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle