Presidente Gabriel Boric conoció tecnologías de paneles solares que se desarrollan en la UA

Autor:
Categoria: Investigación, Prensa UA
El mandatario visitó stand del CDEA durante inauguración de planta móvil de hidrógeno verde, donde fue recibido por el rector Marcos Cikutovic.
Como parte de las actividades de su gira por Antofagasta, el Presidente Gabriel Boric Font, se trasladó al monumento La Portada para inaugurar una planta piloto móvil de hidrógeno verde que recorrerá la región para hacer estudios de hidrógeno en distintas condiciones ambientales.
Fue la ocasión propicia para que el mandatario comprometiera un fuerte impulso a la búsqueda de nuevas fuentes de energía, más limpias y amigables con el medio ambiente, y conociera parte del trabajo que realiza el Centro de Desarrollo Energético, CDEA, de la Universidad de Antofagasta, que estuvo presente en el lugar con un stand gracias a una invitación de Cicitem.
Durante su visita a La Portada, Gabriel Boric destacó que en la última década Chile ha hecho de la política energética una política de Estado, lo cual -dijo- es bueno, pero requiere nuevos estímulos para acelerar esta transición. “Tenemos que enfrentar con mucha decisión la crisis climática. Somos un país pequeño, producimos solo el 0,24% de los gases de efecto invernadero en el mundo, y sin embargo tenemos las condiciones materiales y humanas de aportar de manera mucho más significativa al proceso de descarbonización del mundo”, recalcó.
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo, también presente en la ceremonia, destacó el potencial del país y la región para ser líderes en las energías del futuro, principalmente en la generación de hidrógeno verde a través de una política específica de polos de desarrollo. “Antofagasta tiene la capacidad de mostrarse como el camino a seguir utilizando las herramientas que nos permite la regulación actual”, planteó el secretario de Estado.

El presidente junto a investigadores y autoridades de nuestro plantel.
PANELES SOLARES
Tras estas palabras, el mandatario inauguró la planta piloto móvil de hidrógeno verde, enmarcada en el proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R “Transferencia Evaluación del Potencial de Generación de Hidrógeno Solar”, la cual se trasladará por la región para hacer estudios en distintas condiciones ambientales.
A continuación, Boric visitó el stand del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, donde conoció nuevas tecnologías de paneles solares que se desarrollan en una colaboración público-privada entre la UA, CEA_INES y la Corporación ATAMOSTEC, pensando justamente en potenciar el uso de las tecnologías limpias.
Entre las novedades que el mandatario pudo apreciar, estuvo un modelo de panel fotovoltaico bifacial, capaz de aumentar 30% la captación de energía solar al atrapar también parte de los rayos que reflectan en el terreno.
El doctor en Física, Jorge Rabanal Arabach, docente del Departamento Ingeniería Eléctrica de la UA, explicó que este tipo de tecnologías están diseñadas para adaptarse a la alta irradiancia que existe en el Desierto de Atacama, que es única en el mundo y, por lo mismo, requiere dispositivos que respondan específicamente a tales condiciones.
“Una tecnología adaptada a la irradiancia de Alemania o Japón, puede funcionar acá, pero no como nosotros quisiéramos, entonces lo que hacemos nosotros es definir las directrices que permitan a los fabricantes cumplir esas condiciones. Estos paneles, con estas características, están desarrollados a partir de un estudio que hemos impulsado junto al consorcio ATAMOSTEC y es el resultado del trabajo colaborativo entre la universidad, la industria y sobre todo los manufacturantes, es decir, las fábricas de paneles fotovoltaicos”, afirmó el especialista.
ALIADOS NATURALES
El rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, quien dio la bienvenida a Boric en el stand del CDEA junto al decano Marcelo Cortés Carmona y el director de Gestión de la Investigación, Carlos Portillo Silva, dijo que la institución estatal lleva años preparándose para el desafío de la transición energética, haciendo investigación y formando el capital humano necesario para dar este salto.
Por lo mismo, Cikutovic consideró que el impulso dado por el gobierno a la política de desarrollo en hidrógeno verde y otras fuentes energéticas limpias, encuentra en la UA un aliado natural, como universidad pública de la región. “Tenemos una institución totalmente preparada para estos desafíos, que no son nuevos para nosotros, porque llevamos años trabajando en proyectos con apoyo regional y es muy bueno que esto sea reconocido por el Presidente, que está dispuesto a capitalizar todo el trabajo que ha hecho nuestra institución”, explicó.
Cabe recordar que la UA, inauguró hace unos meses un laboratorio modular de hidrógeno verde en el Campus Coloso, gracias a un proyecto ejecutado por el CDEA, apoyado por el Ministerio de Educación.
El laboratorio es el primero de su tipo en la región y se convierte en punto de partida para una serie de investigaciones que tienen como foco principal disponer de H2 para procesos mineros, electromovilidad y usos industriales, situando a la UA como pionera en este campo.
-
Noticias Recientes
-
20/05/2025
Museo del Mar de la UA abrirá sus puertas a la comunidad para el Día de los Patrimonios
En el marco del Día de los Patrimonios, este sábado 24 de mayo, el Museo del Mar de la Universidad de Antofagasta, abrirá sus puertas a la comunidad realizando una serie de visitas guiadas por el inmueble patrimonial de manera totalmente gratuita desde las 09:30 hasta las 13:00 horas.
Ver detalle -
20/05/2025
Universidad de Antofagasta impulsa salud bucal en adultos mayores
Más de 50 adultos mayores participaron en la actividad organizada por los estudiantes de posgrado de la Carrera de Odontología del plantel estatal, enfocada en enseñar técnicas de higiene bucal y el cuidado de prótesis dentales.
Ver detalle -
20/05/2025
UA renovará la infraestructura del ingreso principal de su Campus Coloso fortaleciendo el acceso inclusivo
Las obras, que se extenderán por alrededor de 10 meses, contemplan el mejoramiento de la conectividad entre el Portal de Acceso y el Pabellón A, y considera la inversión de $776.292.184.
Ver detalle