Proyecto de producción de eco-envases con macroalgas despierta interés a nivel nacional

Autor:
Categoria: Investigación, Prensa UA
Hortensia Morales, encargada de vinculación institucional en la dirección de creación artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, realizó recorrido en el taller de producción de estos eco-envases, ubicado en el campus Coloso.
La Universidad de Antofagasta desarrolla una investigación científica que tiene como propósito dar un uso innovador a las algas marinas que se recolectan en la Región de Antofagasta. Las investigadoras del proyecto, María José Larrazábal y Patricia Echeverría, buscan aumentar el valor de estos productos, generar mayor sustentabilidad y establecer una diversificación en el rubro alguero.
El proyecto “Transferencia desarrollo de productos de consumo animal y eco-envases de macroalgas” (código 40014838-0), que es patrocinado con el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, se encuentra en pleno proceso de manufacturación de sus eco-envases sustentables.
La iniciativa ha tenido impacto en diversas casas de estudios del país, pero principalmente en la Universidad de Chile, precisamente en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, unidad donde trabaja Hortensia Morales, encargada de vinculación institucional en dicha unidad, quien viajó desde la capital para experimentar la producción que tienen estos eco-envases en el Campus Coloso de la UA.
La visita de Morales surge a raíz de que la iniciativa despertó el interés de muchos biólogos marinos y académicos de la Universidad de Chile. Su impacto llegó a tal grado que en primera instancia realizó una reunión online, pero una vez ya avanzada la iniciativa decidió constatar en primera persona este innovador proyecto.
“Este proyecto nos llamó la atención, porque es una investigación de desarrollo sostenible que busca contribuir con el impacto medioambiental que estamos sufriendo a raíz de la contaminación. Además, entrega un valor agregado a las actividades cotidianas que se pueden realizar con macroalgas”, explicó Hortensia Morales.
La investigación de la Universidad de Antofagasta busca dar un valor agregado a estos productos, los cuales serán demandados por diferentes consumidores y apunta a, generar mayor sustentabilidad y diversificación en el rubro alguero.
“Para nosotros tener la visita de Hortensia y que pueda constatar aquí todo el procesó que realizamos para elaborar estos envases de macroalgas nos llena de orgullo. Primero porque viene desde la capital a interesarse en un proyecto regional y también nos ayuda a visibilizar la iniciativa en otras universidades”, señaló la jefa técnica del proyecto, Patricia Echeverría.
La líder de la investigación precisó que con este proyecto se busca cambiar de paradigma sobre el uso que se le puede dar a las algas, ya que actualmente son extraídas y enviadas a China para diversas producciones. “Acá buscamos demostrar que se le puede dar otro uso, el cual es innovador, sustentable y amigable con el medioambiente”, recalcó.
-
Noticias Recientes
-
27/05/2025
Estudiantes UA realizan pasantía internacional en Argentina
Alumnas de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación visitaron la Universidad Nacional de La Plata.
Ver detalle -
27/05/2025
Académicas de España realizan pasantía internacional en Chile con apoyo de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta
Las docentes realizaron una serie de actividades de carácter formativo pedagógico y vinculación con las comunidades universitarias.
Ver detalle -
26/05/2025
Académico de la UA participa como revisor de importantes publicaciones científicas
Se trata del profesor del Departamento de Matemática, Dr. Jorge Olivares, quien además de ejercer la docencia y realizar investigación, es revisor en las publicaciones suizas “Sustainability MDPI Journals” y “Education Sciences MDPI Journals”, y de la “Revista de la Sociedad Española de Investigación en Educación y Matemática”.
Ver detalle