Programa de formación en Psiquiatría Adultos de la UA prepara profesionales para fortalecer la Red de Salud regional

Autor:
Categoria: Facultad de Medicina y Odontología
Por Claudia Bravo B. Periodista FIC-R Especialidades Médicas.
Desde el año 2020 y en medio de la Pandemia que afectó a la comunidad internacional la Universidad de Antofagasta, a través de su Programa de Especialidades Médicas, de la Facultad de Medicina y Odontología, asumió el desafío de formar Médicos Psiquiatras con valores y arraigo regional.
La iniciativa es parte del proyecto “Capacitación Desarrollo de Capital Humano Avanzado a Través de la Formación de Especialidades “ código BIP 30488818-0, financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación Regional, FIC-R, y cuenta con la participación estratégica del Servicio de Salud Antofagasta.
Con tres promociones de médicos actualmente en formación, el postgrado trabaja en vinculación con los Centros de Salud Comunitarios- COSAM- de la ciudad, el Hospital Clínico de la UA, y en la Unidad de Hospitalización de corta estadía del Hospital Regional, del servicio de psiquiatría.
Para el Dr. Luis Barra Ahumada. Médico psiquiatra adulto y Director del Programa de formación de especialistas en psiquiatría adultos de la Universidad de Antofagasta, la Pandemia marca un antes y un después en Salud Mental y en el desafío que asumió la UA.
“La salud mental se vio muy deteriorada por la Pandemia e hicimos conciencia sobre la importancia de esto. Ahí radica el desafío que asumimos, ya que si bien existe un programa nacional de formación de especialistas para los distintos Servicios de Salud del país, es difícil lograr que permanezcan en la zona. Eso significaba el aumento de esa brecha porque los especialistas venían, cumplían su tiempo de evolución y se iban. Por eso, una de nuestras principales características es trabajar con personas que tengan arraigo y permanencia en la región, ese es uno de los objetivos importantes, de manera de que la red que trabaja en salud mental se fortalezca.
En ese contexto, ¿ Cuáles son las principales características del Programa ?
Incorporamos algunas actividades tendientes a estimular la pertenencia y entender las características propias de la región, por ejemplo que es una ciudad con gran cantidad de inmigrantes, que trabajan personas vinculadas a la minería con sistemas de turno, o las características propias de cómo se conforman las familia en la región. Por último, tener claro que nuestros problemas de salud mental se relacionan con lo que ocurre a nivel país, pero nosotros también tenemos factores particulares que a nosotros nos aquejan, partiendo por temas geográficos, culturales y hasta el clima, por ejemplo. Para ello, formamos profesionales que pueden trabajar en distintos niveles de la red, pero obviamente orientado a trabajo en la red pública. Nuestro trabajo y compromiso es fortalecer la red de salud pública.
Dadas estas características particulares ¿Cuáles son los principales trastornos a la Salud Mental que se observan en la región?
En general los trastornos más frecuentes no son diferentes a los del resto del país. Están los cuadros de ansiedad y depresión, los trastornos relacionados con consumo de sustancias que también son un importante motivo de consulta, la suicidalidad que es un problema complejo que no solo está determinado por factores de salud mental. Y por otro lado hay otra línea que no la vemos hoy pero esperamos cumplir muy pronto, y es la atención de niños y adolescentes, todo lo que tiene que ver con trastornos del espectro autista o de la personalidad por ejemplo.
¿Cómo se preparan los psiquiatras de la UA para enfrentar la diversidad de trastornos?
Durante el primer año rotan por hospitalización de adultos en la Unidad de Hospitalización de corta estadía, donde se reciben casos que requieren un manejo agudo y mayor, estamos hablando de casos como psicosis, cuadros graves de abusos de sustancias, trastorno bipolar o depresión severa. Una vez que completan ese periodo, en el segundo año el trabajo es ambulatorio, aquí el perfil cambia y se ven más trastornos de ansiedad y depresión, trastornos psicóticos crónicos, trastornos del ánimo, del uso de sustancia y de la personalidad, lo que corresponde a la mayor cantidad de actividad a la que uno se dedica durante la atención profesional. En el tercer año tienen rotaciones orientadas a complementar ciertos aspectos. Por ejemplo, rotación por neurología, por infanto juvenil y adicciones que son fuera de la región, en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, dependiente del Hospital José Joaquín Aguirre y en el Centro Metropolitano de Traumas, que está orientado a víctimas, fundamentalmente mujeres. de maltrato físico, sexual y psicológico, un centro único en Chile, dependiente del Sernameg.
¿Cuál sería entonces el desafío de este posgrado en el mediano plazo?
Primero tenemos algunas tareas que son académicas, como consolidar el cuerpo académico, y fomentar y desarrollar la investigación, de hecho en este minuto nuestros residentes de segundo año van a participar en el Congreso Nacional de Psiquiatría presentando sus trabajos de investigación, lo que es importante para el desarrollo de la especialidad. Estimular el desarrollo de ciertas áreas de la especialidad que hoy no están contempladas. Finalmente el objetivo es surtir de profesionales a lugares claves, poder ofrecer especialistas a ciudades como Calama, Tocopilla o Mejillones, a lo mejor no residiendo pero sí brindando atención por telemedicina, mayor disponibilidad de horas en el sistema público permite una mayor cantidad de cobertura y de atención, ya sea presencial o telemática. Nosotros estamos en una región muy grande y amplia con grandes distancias, entonces creo que teniendo más horas de profesionales nosotros podemos ofrecer una atención más oportuna.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle