Programa PACE – UA: acercando la educación superior a jóvenes migrantes

Autor:
Categoria: Equidad e Inclusión, Estudiantes, Prensa UA
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Antofagasta, marcó un nuevo hito al capacitar a profesores y orientadores respecto del beneficio migratorio dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de edad que se encuentran cursando estudios en establecimientos educacionales vulnerables de la Región de Antofagasta.
Entender la importancia de la regularización migratoria de los niños, niñas y adolescentes que no han cumplido la mayoría de edad, surge como un tema fundamental cuando muchos jóvenes desean, por ejemplo, continuar estudios superiores. Por este motivo, el programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Antofagasta junto a la dirección regional del Servicio Nacional de Migraciones concretaron una capacitación denominada “Regularización de niños, niñas y adolescentes”.
“Esta capacitación está dirigida a profesionales de 14 establecimientos vulnerables de la Región de Antofagasta que son apoyados por nuestra casa de estudios en convenio con el Ministerio de Educación y tiene como misión dar a conocer los procedimientos para que los estudiantes extranjeros, menores de 18 años, puedan realizar la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES)”, explicó Carmen Silva, Coordinadora Académica del Programa Pace de la Universidad de Antofagasta.
Beneficios de la regularidad migratoria
Por eso es importante que las comunidades educativas profundicen en el valor de la regularización de los menores extranjeros debido a que este trámite permite a los estudiantes optar a una serie de beneficios que otorga el ministerio, como por ejemplo, la gratuidad de la educación superior. En este sentido, Guillermo Quezada, abogado de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Migraciones, profundizó en los alcances de cumplir con este requisito.
“Existen beneficios vinculados a la regularidad migratoria. Por lo mismo es fundamental que los niños, niñas y adolescentes puedan optar al permiso de residencia ya que esta condición abre las puertas a una serie de beneficios sociales y educativos como la beca Presidente de la República que se otorga a adolescentes que se encuentran con sus papales al día”, detalló el profesional.
Programa PACE-UA: ayudando a cumplir sueños
Ya son más de 400 estudiantes, pertenecientes a 5 generaciones, quienes han ingresado a la Universidad de Antofagasta gracias al Programa PACE. En la actualidad, la casa de estudios superiores apoya y difunde los beneficios a alumnos y alumnas de tercero y cuarto medio de 14 establecimientos educacionales vulnerables de la Región de Antofagasta: 3 en Calama, 2 en Tocopilla, 1 en San Pedro de Atacama y Taltal y 7 en la capital regional. Entre ellos, el Liceo Mario Bahamonde Silva.
“La matrícula de nuestro establecimiento se compone de un 70 por ciento de estudiantes extranjeros. Esto significa que de un total de 1.300 alumnos y alumnas, cerca de 900 son migrantes de 10 nacionalidades diferentes. Por eso, esta capacitación liderada por el Programa PACE, la recibimos con mucho interés y esperamos seguir profundizando en su aplicación para contribuir a generar mejores oportunidades para todos nuestros jóvenes”, expresó Daniel Villar orientador y consejero vocacional del establecimiento.
-
Noticias Recientes
-
13/05/2025
Universidad de Antofagasta impulsa la energía solar térmica para la industria minera
Con el desarrollo de tecnologías con gran potencial para la región como el captador solar lineal tipo Fresnel para producir calor y utilizar en procesos industriales
Ver detalle -
13/05/2025
Workshop sobre segunda vida de tecnologías solares llega a Antofagasta
Tras exitoso inicio en Calama, este 13 de mayo se realizará en la capital de la región iniciativa que proyecta un futuro circular para la energía solar
Ver detalle -
13/05/2025
Alumnos de ingeniería mejoran conocimientos para escribir tesis, tesinas e informes técnicos
Seminario organizado por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA) y el Consorcio HEUMA que articula a la UA y la UCN, reunió a más de 100 alumnos de ingeniería.
Ver detalle