fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Proyecto de cultivo de perlas de la UA comienza internacionalización: Investigadores realizaron gira por México y Estados Unidos

Proyecto de cultivo de perlas de la UA comienza internacionalización: Investigadores realizaron gira por México y Estados Unidos

07/07/2022

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

• Los investigadores Dr. Rubén Araya y MBA Jaime Maturana se reunieron con productores de perlas, conociendo los últimos avances en cultivos y obteniendo información valiosa para valorizar el producto que se produciría en Chile a partir de los abalones en nuestra Región.

En el marco del proyecto FIC-R (BIP N°30488446-0) que desarrolló la tecnología para cultivar perlas a partir de abalones, científicos de la Universidad de Antofagasta realizaron una gira por México y Estados Unidos con el objetivo de presentar el producto generado localmente, y junto con eso, medir su aceptación en dichos mercados.

El director del proyecto, doctor Rubén Araya, señaló a Prensa UA que la gira fue muy exitosa, pues tomaron contacto con destacados expertos en el tema, como por ejemplo, una asociación que se reúne en San Francisco (Estados Unidos) y en la que participan todos los productores, comercializadores, amantes e influencers de ese país en cuanto a las perlas.

“Tuvimos muy buena recepción, pues una de nuestras ventajas es que hemos patentado en varios países la tecnología para producir perlas libres en abalón, pues hasta el momento, en ninguna parte del mundo se están produciendo perlas libres en este molusco gastrópodo”, explicó el doctor Araya.

La propiedad intelectual sobre esta tecnología, creada en la Universidad de Antofagasta, se encuentra protegida actualmente en Chile, Australia, Taiwan y Sudáfrica. “Somos el primer grupo de investigación en el mundo que logró producir estas perlas de cultivo, lo cual, generó expectación entre los asistentes”, señaló el científico.

Se debe destacar que de manera natural, se encuentra una perla de abalón en cada 100 mil abalones, hecho del cual se desprende la importancia e impacto de este avance tecnológico regional, el cual, tiene una productividad de 2% para gemas esféricas de la mejor calidad, “sin considerar nuestras perlas deformes que son exactamente iguales a las naturales de abalón y que actualmente se comercializan”, precisó el investigador.

Instituto de Gemología de América
Dentro de la gira también se visitó la GIA (Instituto de Gemología de América) en la ciudad de Carlsbad (California, Estados Unidos). Esta institución es la encargada de certificar la calidad y autenticidad de gemas en el mundo.

“Les dejamos algunas muestras para que sean analizadas, y posteriormente, publiquen esos resultados. Además, donamos algunas de nuestras perlas para que se incorporen a la colección del museo de la GIA. Lo anterior, reafirmaría que nuestra tecnología es la primera en producir estas perlas, posicionándonos como el primer grupo a nivel mundial en producir estas gemas”, informó el doctor Araya.

Respecto al precio, el investigador señaló que la gira fue ideal para determinar el valor que tendría este producto, único en su tipo, en el mercado internacional. “Debemos orientarnos al mayor valor posible, el cual está determinado por el quilate de nácar que tenga la perla, por ejemplo, 0.2 gramos de nácar equivale a un quilate, y el quilate, actualmente podría alcanzar un valor en el rango de los 200 a 300 dólares”, sostuvo el doctor Araya.

Spin-Off
Para desarrollar la estrategia de comercialización de este producto, así como buscar la asociatividad necesaria en cuanto a la producción, la Universidad de Antofagasta se asoció en un Spin-Off.

“APTechnology SpA, será la empresa encargada de producir las perlas y llevarlas al comercio, así como de generar otras estrategias de ventas y marketing, a la vez, le pagará un royalty a la UA por el uso de la licencia”, concluyó el investigador de la UA.

  • Noticias Recientes
  • 04/07/2025
    Presidente de la Academia Chilena de Ciencias dictó clase magistral en la Universidad de Antofagasta
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    El destacado investigador y Premio Nacional de Ciencias, Dr. Sergio Lavandero González, hizo énfasis en la evolución del conocimiento científico, los descubrimientos e innovaciones, y también en los desafíos del país. La actividad se realizó en el contexto de la inauguración del Centro de Investigación de Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt) de la UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 04/07/2025
    UA impulsa II seminario como puente para la inclusión y accesibilidad educativa
    Estudiantes
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Institucional
    Noticia del día

    El encuentro marcó un precedente para adoptar de manera crítica y creativa los desafíos de la accesibilidad comunicativa en la sociedad.

    Ver detalle chevron_right
  • 04/07/2025
    Facultad de Educación de la UA realiza lanzamiento de Proyectos de Vinculación Académica Estudiantil 2025
    Facultad de Educación
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    La instancia permitió consolidar los nexos con el sistema escolar del territorio, generando espacios de colaboración que promueven aprendizajes y aportes bidireccionales entre el plantel estatal y la comunidad educativa.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido