fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Proyecto de la UA potencia agricultura regional a través de la aplicación de microalgas en cultivos en Mejillones y Toconao

Proyecto de la UA potencia agricultura regional a través de la aplicación de microalgas en cultivos en Mejillones y Toconao

29/12/2023

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

La iniciativa consistió en la aplicación de bioestimulantes en base a microalgas marinas, tanto en tomates, lechugas y viñedos, obteniéndose auspiciosos resultados en la calidad del vegetal.

Con la entrega de los resultados, tanto del proceso de monitoreo y experimentación, se llevó a cabo el cierre del proyecto denominado “Desarrollo y optimización de Beta Desert, un bioestimulante de microalgas marinas para su aplicación en cultivos agrícolas en zonas desérticas”, ejecutado por el Centro de Bioinnovación Antofagasta (CBIA) de la UA e impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Al respecto, el director de CBIA, Dr. Carlos Riquelme Salamanca, se refirió a la materialización de este proyecto, “es importante para el desarrollo de la región, porque una de las claves es el potencial de crecimiento de la población y la demanda de alimentos, por lo que se requiere ser autosustentable, y para ello es necesario fertilizar nuestros suelos, propiciar a que se desarrolle una agricultura sostenible y para eso la biotecnología es un aporte fundamental”, enfatizó.

En este sentido, el proyecto consistió en la aplicación de bioestimulantes en base a microalgas marinas, tanto a cultivos de tomates y lechugas en Mejillones, así como también a viñedos en el poblado de Toconao, obteniéndose resultados auspiciosos, mejorando principalmente la calidad del vegetal.

El porcentaje de estimulante aplicado a las siembras varió entre un 5 a 10 por ciento, explica la biotecnóloga industrial y académica de la CBIA, Dr. Claudia Sepúlveda Vega, “hubo buenos resultados especialmente en los tomates y lechugas, en el caso de los viñedos, a pesar que el proyecto está terminado, todavía tenemos que seguir esperando, ya que el cultivo es más largo en el tiempo y necesitamos hacer dos o tres monitoreos más, para ver los efectos en las uvas”.

La investigadora añade que “los resultados son bastante positivos, cumplieron con todas las hipótesis, con todos los objetivos y con todos los hitos, lo que esperamos ahora es poder seguir transfiriendo este conocimiento a los agricultores, tanto de Toconao como de Mejillones y realizar proyectos de ciencia aplicada”.

En este contexto, se proyecta el desarrollo de un producto de forma comercial a través de la creación de una empresa tipo startup de la Universidad de Antofagasta, para que esté disponible el conocimiento en la utilización de los cultivos, tanto hidropónicos, como en tierra y macetas.

Por su parte, Maritza Montenegro Saldaña, de la agrupación Desierto Florido, agradeció el apoyo del CBIA en los diversos emprendimientos agrícolas, “ha sido algo maravilloso, siempre es bueno aprender, para apoyar a la madre naturaleza, es lo más importante, la producción, hoy en día en la forma natural, en la forma orgánica, esto es pionero en el norte, aquí en Antofagasta, en el desierto, es valioso”.

La agricultora agregó que “he trabajado en el cultivo de nopales, tunas, frutos, en árboles frutales, en hidroponía, mis compañeras en lechuga, ciboulette, cilantro, perejil, y también en flores. Esto es algo magnifico, eso es algo hermoso aquí en el desierto, estamos haciendo florecer el desierto, es mágico”.

Cultivo de arándanos

En la ocasión también se llevó a cabo el taller de agricultura, titulado “Establecimiento del cultivo de arándanos”, en el contexto de la iniciativa diversificación productiva de la Región de Antofagasta, orientado a zonas áridas mediante el suelo mejorado con hidrolizado microalgal, impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Cabe destacar que la aplicación de microalgas posee un potencial en diversas industrias y el CBIA es pionero en su utilización, a partir de diversas investigaciones y desarrollo científico en microalgas, destacando el proceso de tratamiento de aguas grises y residuales, a partir de una metodología que responde al modelo de economía circular.

 

  • Noticias Recientes
  • 18/07/2025
    Profesionales de la salud reflexionaron sobre el rol del ginecólogo como médico integral de la mujer
    Estudiantes
    Facultad de Medicina y Odontología
    Hospital Clínico
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación con el Medio

    Iniciativa del Departamento de Ciencias Médicas de la UA, abordó temas como el cáncer de mama, enfermedades cardiometabólicas, salud mental y terapia hormonal, desde una perspectiva centrada en la paciente, entre otros.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/07/2025
    Con éxito se realizó la segunda asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias
    Prensa UA
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    La entidad presidida por el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) de la UA, Dr. Carlos Portillo Silva, impulsará la creación de una nueva industria de energías limpias y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/07/2025
    Futuras matronas promueven vida saludable junto a la comunidad
    Estudiantes
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación con el Medio

    Actividad, consideró temas como alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental, entre otras.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido