fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Proyecto InES Género e Investigadoras UA formaron parte del II° Congreso CTCI+Género para reforzar la integración de la perspectiva de género en múltiples disciplinas

Proyecto InES Género e Investigadoras UA formaron parte del II° Congreso CTCI+Género para reforzar la integración de la perspectiva de género en múltiples disciplinas

03/11/2025

Autor:
Categoria: DITT, Equidad e Inclusión

El Proyecto InES Género -IgUAldad en Ciencia y Tecnología- de la Universidad de Antofagasta (UA) asistió al II Congreso en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, que congregó a 33 universidades chilenas realizado el  28 y 29 de octubre en la Universidad de La Serena, en sus distintas sedes.

Este congreso, organizado por la Red de Proyectos InES Género, se consolidó como una instancia clave para reforzar la integración de la perspectiva de género en CTCI, destacando y profundizando las contribuciones de mujeres y disidencias desde múltiples disciplinas de investigación. Donde dos investigadoras de la UA participaron con ponencias sobre liderazgo femenino en minería y rescate lingüístico

El Director del Proyecto InES Género UA, Dr. Marcelo Cortés Carmona, reafirmó el compromiso de la UA con la igualdad de género al participar activamente en el II Congreso de CTCI con Perspectiva de Género, realizado en conjunto entre la Universidad de La Serena y la Universidad Bernardo O’higgins. «Este congreso nace de la necesidad que tiene la sociedad moderna, en particular de Chile, de investigar y acortar la brecha de género en ciencia y tecnología. Como Universidad de Antofagasta, estamos firmemente comprometidos con este desafío y es fundamental que sigamos impulsando la equidad desde la academia, especialmente en materia de investigación y transferencia tecnológica”, expresó.

En ese sentido, la coordinadora, Francisca Jacob, destacó la participación de dos investigadoras de la UA, quienes presentaron sus ponencias entre las más de 200 investigaciones, con sus respectivos resultados, conclusiones y proyecciones en las áreas abordadas, que van desde la innovación, desarrollo digital e Inteligencia Artificial, hasta conflictos globales y migraciones, pasando por medio ambiente, cambio climático, investigación artística y nuevas estéticas. “La presencia de nuestras dos académicas con sus ponencias es un gran avance y una señal de nuestro compromiso institucional. En un congreso con más de 200 presentaciones, es vital que la UA demuestre su compromiso en la reducción de brechas en investigación, desarrollo e innovación haciéndose parte activa con la presentación de investigaciones de nuestra casa de estudios”, comentó.

Investigadoras UA

La UA fue representada en el congreso por las investigadoras Dra. Elizabeth Torrico Ávila y la Dra. Vinka Monardes Versalovic, quienes expusieron sus líneas de investigación en el espacio de ponencias, demostrando la amplitud y relevancia del trabajo de la institución en el norte del país.

La Dra. Elizabeth Torrico Ávila, académica e investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas UA, presentó su investigación sobre la ‘Insurgencia lingüístico-epistémica detrás de la enseñanza de la lengua de los atacameños’.

“Este trabajo se alinea con el objetivo de poner en valor el esfuerzo de las mujeres en el rescate de la lengua atacameña (ckunza), abordando la temática desde una perspectiva de género. Además, ha sido una gran oportunidad de contacto con investigadoras nacionales y conocer nuevas posturas en temas de género, destacando la importancia de posicionar a las mujeres en la innovación, ciencia y tecnología, y en puestos de liderazgo”, expresó la Dra. Torrico Ávila.

Por su parte, la Dra. Vinka Monardes Versalovic abordó un tema de alta relevancia regional y nacional: “El liderazgo de la mujer en la minería del cobre en Chile”. Su ponencia analizó la participación femenina en roles de liderazgo en la gran minería, un sector tradicional e históricamente masculinizado, identificando barreras, oportunidades y el impacto de las políticas de igualdad de género vigentes.

«Es fundamental el análisis interdisciplinario. La colaboración entre distintas disciplinas aporta de mejor manera al estudio de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Además, esta instancia facilita el intercambio de conocimiento y la creación de redes de contacto de oportunidades claves para nuestro avance”, destacó la Dra. Monardes Versalovic.

Un Congreso Multidisciplinario

Las áreas temáticas que se abordaron fueron las siguientes: Trayectorias académicas e investigación científica; Género, avances científicos y ciencias de la vida; Conflictos globales, territorio, pueblos y migración; Innovación, tecnología, desarrollo digital e inteligencia artificial; Medioambiente, sustentabilidad y cambio climático; Educación, género y políticas educativas; Memoria, historia y movimientos sociales; y Creación, investigación artística y nuevas estéticas.

“Hemos trabajado en establecer el mayor equilibrio posible entre, por una parte, los desafíos que enfrentamos mujeres y disidencias en cuanto a brechas de género horizontales y verticales en el proceso de construcción de conocimiento y creación científica y, por otra, los derechos alcanzados y las metas pendientes en este ámbito, frente a las cuales debemos continuar trabajando”, subrayó la directora del proyecto InES Género de la Universidad de La Serena, María Lourdes Campos.

El evento también fue el escenario para el lanzamiento de tres textos académicos. Entre ellos, una guía para investigar con enfoque de género, un libro sobre métodos para la formación en urbanismo con esta misma perspectiva y un documento que ofrece lineamientos para la convivencia, igualdad de género y el respeto a la diversidad en el ámbito de la CTCI.

 

  • Noticias Recientes
  • 03/11/2025
    Carrera de enfermería de la UA realizó seminario sobre Humanización en Salud
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    En la jornada llevada a cabo en el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), destacados expositores compartieron experiencias y conocimientos, y se efectuaron una serie de talleres prácticos, en un espacio colaborativo y reflexivo, denominado “Bloque Experiencial”.

    Ver detalle chevron_right
  • 03/11/2025
    Se viene la X Fiesta de la Ciencia “Antofagasta, fuente de conocimiento universal” 2025
    C-TyS
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
    Vinculación con el Medio

    Evento gratuito de divulgación científica, organizado por la Universidad de Antofagasta, se realizará entre el 09 y 10 de noviembre; buscando acercar temas científicos y tecnológicos a la comunidad.

    Ver detalle chevron_right
  • 03/11/2025
    Implementan Laboratorio de Electrónica de Potencia y Electromovilidad impulsado por el CDEA-UA
    CDEA-UA
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    El CDEA-UA en conjunto con el DIE de la Facultad de Ingeniería implementaron el Laboratorio de Electrónica de Potencia y Electromovilidad un espacio destinado a fortalecer la formación práctica e investigativa de estudiantes de pre y postgrado.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido