Proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares: Taller reúne a comunidad y academia en Toconao

Autor:
Categoria: Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
- El taller forma parte de la etapa de diagnóstico del Proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares.
Con el objetivo de conocer la opinión de la comunidad, se llevó a cabo un taller en la Junta de Vecinos N°2 de Toconao organizado por el Nodo Laboratorio Natural Salares. Este encuentro reunió a miembros de la comunidad atacameña, científicos, autoridades locales y representantes de la academia de diversas instituciones, con el objetivo de avanzar en la investigación y preservación de los salares del norte de Chile.
El taller contó con cuatro intervenciones; primero, la charla del geólogo de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños (UMA-CPA), Javier Escudero; luego, la charla del Dr. Pablo Aguilar, Académico de la Universidad de Antofagasta; la charla a cargo de Oriana Mora, educadora y relacionadora comunitaria de UMA-CPA; y por último, la charla de la Dra. Cristina Dorador.
“La idea es que desde los dos mundos, la ciencia y los conocimientos tradicionales, se acerquen para llegar a ciertas conclusiones. En el taller se preguntó, por ejemplo, ‘cómo acercar el conocimiento ancestral a la ciencia’, pero también es importante preguntar cómo la ciencia se acerca al conocimiento tradicional”, señaló Javier Escudero, geólogo UMA-CPA. “La gente conoce muy bien su territorio, entonces es importante que estos dos conocimientos se acerquen con el mayor respeto posible, para poder llegar a un punto en común”, finalizó.
Las concejalas de la comuna de San Pedro de Atacama, Marisol González y Carolina Soto, estuvieron presentes durante la jornada y destacaron la relevancia del taller para la comunidad local.
“Este taller para nosotros es súper importante porque nos permite, a la comunidad de Toconao, ver de qué forma nos ayudan estos estudios.” comentó Marisol González.
Por su parte, Carolina Soto subrayó la importancia de acercarse a los territorios y trabajar en conjunto con las comunidades locales: “Es bastante importante que se acerquen a estos territorios, porque finalmente son las comunidades indígenas las que se ven directamente afectadas con el extractivismo y todo lo que significa tener a las empresas de litio instaladas aquí en la comuna. Hay una biodiversidad que es importante mantener, no solamente por la vida de los flamencos, sino también por la vida humana.”
El Nodo Laboratorio Natural Salares ha colaborado con científicos y comunidades locales para integrar las necesidades y conocimientos de la comunidad en el proceso de investigación. La participación de todas las partes ha sido clave para que los resultados del taller contribuyan de manera efectiva a la gestión de los salares.
Margarita Aguilar, representante de Medio Ambiente de la comunidad de Catarpe, destacó la importancia de estos talleres para la comunidad: “Hoy salimos de dudas sobre lo que está ocurriendo en los salares. Es muy impactante saber que el salar se está hundiendo dos centímetros por año, es grave, no esperemos que sea uno o dos metros para hacer algo. Estos talleres debieran difundirse, para que no solo un grupo tenga la información, sino la comunidad entera.”
El taller contó con la colaboración del Consejo de Pueblos Atacameños, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Atacama y la Universidad de Playa Ancha, quienes han sido socios clave en este esfuerzo de investigación y conservación. Francisco Mondaca, Coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, resaltó la importancia de la interacción entre todas estas instituciones: “Es importante que se generen diferentes perspectivas y opiniones. Pudimos escuchar que hay diferentes experiencias respecto de los estudios que se han hecho en la zona. Este tipo de talleres ayuda a generar otras formas de hacer estudios, y por eso se valora este tipo de trabajos
Finalmente, el Dr. Pablo Aguilar, hizo énfasis en la necesidad de integrar conocimientos científicos y ancestrales, explicando que muchas veces, quienes tienen un mayor conocimiento sobre un territorio, son sus habitantes. “El taller de hoy fue bastante fructífero, porque pudimos escuchar las opiniones de los diferentes pueblos presentes, y así poder obtener puntos importantes, los cuales pueden servir como lineamientos para futuras políticas públicas, que son la base de este proyecto”.
-
Noticias Recientes
-
15/07/2025
Servicio de Bienestar Estudiantil y Orientación de la UA realiza operativo informativo en terreno
El evento fue desarrollado con la finalidad de entregar orientación a estudiantes sobre beneficios sociales, postulaciones y asignaciones de beneficios ministeriales e internos de la institución.
Ver detalle -
15/07/2025
Estudiantes de Pedagogía en Inglés de la UA participaron del Primer Foro sobre Educación Bilingüe en Chile
La valiosa instancia académica, desarrollada completamente en inglés, estuvo abierta a todo público interesado en la educación bilingüe.
Ver detalle -
14/07/2025
Exitosa participación de la Facultad de Educación de la UA en mesa de trabajo convocada por el CPEIP
La actividad tuvo como objetivo abordar los aspectos normativos del Estatuto Docente, los alcances de la Ley 21.625, entre otras materias.
Ver detalle