Publicación de académicos de la UA explica el uso de softwares e Inteligencia Artificial en el aprendizaje de matemáticas

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias Básicas, Investigación, Prensa UA
La investigación detalla las herramientas tecnológicas utilizadas y su enfoque innovador en la resolución de ejercicios algebraicos, que además de brindar a los estudiantes una experiencia motivadora, mejora cualitativamente la enseñanza.
Los académicos de la Universidad de Antofagasta, Dr. Jorge Olivares Funes, Dr. Pablo Martin de Julián, Dr. Byron Droguett Parada y la estudiante de Pedagogía en Matemáticas de la UA, Alexandra Burgos Villegas, desarrollaron una importante investigación orientada a visualizar las ventajas de combinar el uso del software GeoGebra y la aplicación de Google Gemini AI, en la solución de ecuaciones diferenciales del tipo variable separable, estudio que fue publicado como parte de un capítulo del libro “Mathematics and Computer Science: Contemporary Developments Vol. 5”, editado por BP International.
Este trabajo que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), la Dirección de Gestión de la Investigación, y de la académica y exdirectora del Departamento de Matemáticas de la UA, Dra. María Drina Rojas (recientemente fallecida), detalla las características de las herramientas tecnológicas utilizadas, su enfoque vanguardista y efectivo para resolver los ejercicios algebraicos, que además de brindar a los estudiantes una experiencia motivadora, mejora cualitativamente el aprendizaje de matemáticas en la educación superior.
Respecto a la investigación, el doctor en Investigación y Docencia, y académico de la UA, Jorge Olivares, destaca los resultados y el objetivo de innovar en la enseñanza de las ciencias exactas. “Esta integración no solo mejora la comprensión en comparación con los métodos tradicionales, sino que también fomenta una experiencia de aprendizaje más personalizada y atractiva. Diversos estudios han demostrado los beneficios del uso de GeoGebra en la enseñanza de las matemáticas, y ahora, la inclusión de Gemini AI amplifica estas ventajas al ofrecer una experiencia de aprendizaje más adaptativa. En conjunto, esta combinación representa un avance significativo en el uso de tecnologías educativas para innovar el aprendizaje de las matemáticas”.
Además, valoró la adaptación de los alumnos de las carreras de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Matemáticas de la UA, especialmente en el empleo de técnicas de inteligencia artificial. “Al tener material de apoyo para el ejercicio de la docencia, más allá del lápiz y papel, usamos herramientas tecnológicas que son dinámicas e interactivas y de las cuales tenemos opiniones muy positivas por parte de los estudiantes en esta innovación educativa”.
GeoGebra, es un software gratuito de geometría dinámica, que permite la creación de aplicaciones interactivas que facilitan la comprensión visual y conceptual de las matemáticas. A su vez, la plataforma de Inteligencia Artificial de Gemini AI, complementa sus funciones, guiando a los estudiantes y adaptándose a su nivel de comprensión y estilo de aprendizaje.
El libro en formato impreso fue entregado a la Biblioteca Central del Campus Coloso para que forme parte de la colección y la investigación esté disponible tanto para estudiantes y académicos del plantel universitario.
-
Noticias Recientes
-
13/05/2025
Universidad de Antofagasta impulsa la energía solar térmica para la industria minera
Con el desarrollo de tecnologías con gran potencial para la región como el captador solar lineal tipo Fresnel para producir calor y utilizar en procesos industriales
Ver detalle -
13/05/2025
Workshop sobre segunda vida de tecnologías solares llega a Antofagasta
Tras exitoso inicio en Calama, este 13 de mayo se realizará en la capital de la región iniciativa que proyecta un futuro circular para la energía solar
Ver detalle -
13/05/2025
Alumnos de ingeniería mejoran conocimientos para escribir tesis, tesinas e informes técnicos
Seminario organizado por el Centro de Pilotaje Desierto de Atacama (CPDA) y el Consorcio HEUMA que articula a la UA y la UCN, reunió a más de 100 alumnos de ingeniería.
Ver detalle