fbpx
  • Home
  • Prensa
  • ¿Qué debemos considerar antes de viajar a países tropicales?

¿Qué debemos considerar antes de viajar a países tropicales?

20/01/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Medicina y Odontología, Hospital Clínico, Prensa UA, Vinculación

Infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, recomienda  planificar las vacunas con al menos un mes de antelación, ya que algunas requieren tiempo para desarrollar inmunidad.

Viajar al extranjero puede ser una experiencia enriquecedora, pero también implica riesgos para la salud, especialmente en países tropicales donde ciertas enfermedades son más prevalentes.

El infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y académico del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de esta Casa de Estudios Superiores, Dr. Francisco Salvador Sagüez, entrega valiosas recomendaciones para cuidar nuestra salud antes y durante el viaje.

Infecciones comunes en destinos tropicales

Dentro de los países más visitados por los chilenos en época estival, están los destinos tropicales, que presentan diversos riesgos sanitarios que varían según el lugar. Las infecciones pueden ser transmitidas por alimentos contaminados, picaduras de insectos o contacto con personas infectadas.

El Dr. Francisco Salvador, comenta que entre las enfermedades más comunes se encuentran el dengue, malaria, zika y chikungunya que son transmitidas por picaduras de mosquitos. ”La larva cutánea migrante, puede adquirirse al caminar descalzo sobre arena contaminada, mientras que la hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea y otras diarrea, están asociadas a alimentos contaminados. En el caso de la rabia, está asociada a contacto con animales”.

“El dengue, es particularmente fácil de contraer en zonas tropicales, incluyendo algunos lugares de Chile como Isla de Pascua. El mosquito transmisor, puede estar presente incluso en áreas urbanas”, agregó el médico del HCUA, Dr. Salvador.

Principales síntomas a identificar

El académico de la UA, Dr. Francisco Salvador, enfatizó en que los síntomas varían según la enfermedad, pero entre los más comunes destacan el dengue que se manifiesta con fiebre alta, dolor muscular y articular intenso, cefalea, fatiga y dolor detrás de los ojos. En casos de reinfección, puede tener manifestaciones hemorrágicas.

“La malaria, se presenta con fiebre recurrente acompañada de escalofríos y sudoración. Otras infecciones, pueden presentar lesiones cutáneas, problemas respiratorios y fatiga extrema”, agregó el Dr. Salvador.

Ante la aparición de estos síntomas, el especialista del HCUA, destacó que es fundamental consultar a un médico, incluso semanas después del viaje, ya que algunas enfermedades tienen un período de incubación prolongado.

Vacunas recomendadas antes de viajar

El Dr. Salvador, recalca en la importancia de estar al día con las vacunas según el destino. “En el caso de la fiebre amarilla, es obligatoria para ir a países como Brasil. La hepatitis A y B, es recomendadas para viajeros no inmunizados. Y el tétanos y rabia, especialmente si se visitarán áreas rurales o se realizará ecoturismo.

“Es crucial planificar las vacunas con al menos un mes de antelación, ya que algunas requieren tiempo para desarrollar inmunidad”, dijo el doctor Salvador.

Prevención durante el viaje

Para minimizar riesgos de infección, el Dr. Salvador sugiere, protegerse de los mosquitos, usando repelentes con DEET al 30%, ropa tratada con insecticidas “mata polillas” y mosquiteros en zonas de alta infestación.

Por otra parte, comentó que el consumo de agua debe ser embotellada, evitar el hielo no procesado y asegurarse de que los alimentos estén bien cocidos. Asimismo, recomendó mantener higiene personal, a través del lavado de manos con frecuencia y usar mascarillas si es necesario.

Tratamientos en caso de infección

En el manejo de las enfermedades, el Dr. Salvador señaló que dependerá del diagnóstico. “En el caso del dengue, se debe mantener hidratación, analgésicos y atención médica en casos graves. Para la malaria, el tratamiento es antipalúdico específico bajo supervisión médica”.

Para las infecciones bacterianas, el infectólogo del HCUA,  recomienda el uso de antibióticos recomendados por especialistas en medicina tropical.

El Dr. Salvador, enfatiza en la importancia de tomar todas las medidas de prevención antes de viajar, “Hay que informarse, existen centros especializados y telemedicina que pueden orientar sobre vacunas, medicamentos profilácticos y precauciones específicas para cada destino”, mencionó el médico del HCUA.

 

  • Noticias Recientes
  • 19/03/2025
    Astrónomo de la UA lidera proyecto aprobado en el Senado que busca proteger sitios de observación astronómica
    CITEVA
    Noticia del día
    Prensa UA

    Con un apoyo transversal de senadores de diferentes bancadas políticas, se aprobó el proyecto de acuerdo que busca modificar Decreto Supremo N°2 de 2023 del Ministerio de Ciencia, esto para proteger los sitios de interés para la observación astronómica en el país.

    Ver detalle chevron_right
  • 19/03/2025
    Científico UA explica IDOOS: Expedición científica que podría ayudar a predecir terremoto
    Investigación
    Noticia del día
    Prensa UA

    La expedición IDOOS es un proyecto de investigación y exploración del océano profundo que busca entender lo que ocurre en zonas de extrema profundidad submarina, como lo es, por ejemplo, la Fosa de Atacama. La investigación tiene tres enfoques principales relacionados con registrar y comprender los procesos oceanográficos y biológicos, el cambio climático y los procesos que generan tsunamis y grandes terremotos.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/03/2025
    C-TyS UA se adjudica fondos para realizar muestra sobre moluscos de la región
    C-TyS
    Noticia del día
    Prensa UA

    El proyecto “ZOOM Marino, moluscos bajo amenaza”, realizado por profesionales del equipo “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (C-TyS) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta (UA), fue una de las dos propuestas adjudicadas, para la macro zona norte, por el Concurso “Experiencias de comunicación de conocimientos en espacios regionales 2024- 2025”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido