Raúl Rocco: “He sido un privilegiado de haber podido vivir haciendo teatro”

Autor:
Categoria: Cultura y Extensión, Noticia del día, Prensa UA, Vinculación con el Medio
Por cuatro décadas, Raúl Rocco no sólo fue director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, fue también el guardián del legado del dramaturgo Pedro de la Barra. Hoy, al cerrar formalmente un gran ciclo de su vida, no se retira un hombre cualquiera, se despide un testigo y protagonista de la evolución artística del norte grande, que dedicó su vida a encarnar a los más diversos personajes, desde los clásicos universales, hasta las nuevas propuestas de actuales paradigmas en las artes escénicas.
La semilla artística que germinó
Rocco recuerda el rol fundamental que cumplió su madre en su acercamiento al teatro, ella fue quien lo llevó como espectador a las primeras obras que pudo presenciar, a eso de sus 8 años de edad; y relata la fascinación que causaron en él las interpretaciones de “Don Gil de las Calzas Verdes” y del “Fantasmita Pluft”, puestas en escena que contaban con la actuación de Teresa Ramos y Ángel Lattus, quienes, paradójicamente, serían parte de sus guías espirituales en las artes escénicas y lo ayudarían a explosionar su talento innato.
“Éramos seis hermanos, cuatro hombres y dos mujeres, pero mi mamá al que le vio inclinación por el arte fue a mí, porque los demás no se interesaban. Me empezó a llevar al teatro de la Universidad de Chile, el que estaba frente en San Martín, ahí veíamos obras y yo quedaba así fascinado mirando. Ella estimuló mucho este interés, siempre que había talleres por ahí me pasaba el dato y me incentivara a que siguiera. Yo creo que traía en mi sangre la beta del artista y mi mamá intuitivamente lo captó y ayudó a que lo explotara. Yo le agradezco a ella que estoy haciendo el teatro”, recordó Rocco con evidente emoción.
La semilla artística había sido plantada, pero restaba camino para que floreciera; en ese intertanto, entre la niñez y la adolescencia donde nace la vocación, Raúl se inclinó por la educación, matriculándose en Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile sede Antofagasta, carrera que terminó a regañadientes porque paralelamente ya se había incorporado a la agrupación que se convertiría en la gran pasión de su vida, la Compañía de Teatro de la UA.
“Entré el año 1981 a la Compañía, invitado por Teresa Ramos y Ángel Lattus, y empecé a actuar de inmediato; desde ese momento, me pude nutrir de discípulos directos de Pedro de la Barra. Estuve 4 años arrancándome de la universidad a ensayar, me atrasé dos años en salir de la carrera, pero aprendí mucho sobre la historia del teatro y me empapé de toda la mística que había dejado un gran dramaturgo y la pasión con la que todos se tomaban lo que hacían, convirtiéndolo en una gran profesión”, relata Raúl.
Más allá de la escena, Rocco fue formador de las nuevas generaciones de artistas y, durante más de 25 años, enseñó teatro en el Liceo Experimental Artístico (LEA), por otra parte, desde 1983 lideró el Taller de Teatro Universitario en la UA, un espacio donde estudiantes de todas las carreras encontraban un refugio creativo, un lugar donde el arte se convertía en experiencia transformadora; un punto de encuentro en el que Raúl no sólo les enseñó actuación, sino que les inculcó la mística y la rigurosidad de la escuela de Pedro de la Barra.
Un amor por el oficio que traspasó desde las aulas a su propia casa, dejando a la cultura nortina tres hijos actores. Franco, Renzo y Ornella, fueron criados entre ensayos, giras, vestuarios y aplausos, con el ejemplo del rigor que el teatro se hereda no sólo con genética, sino que también con pasión vivida día a día que da como resultado una riqueza de espíritu sin igual.
El balance natural
Raúl Rocco deja un lugar que, no solo fue su espacio de trabajo, fue también su hogar y refugio en pandemia, el histórico Teatro Pedro de la Barra. Emblemático monumento histórico nacional y patrimonio regional, que, tras un largo proceso de reparación, está próximo a reinaugurarse en la mítica dirección Condell #2495.
“Yo me despedí del teatro viejo cuando era la pandemia y estuve yendo prácticamente todos los días y sabíamos que se venía el proyecto. Me preparé casi como cuando uno se va despidiendo de alguien que sabe que se va a morir, entonces el golpe es menor. En esta despedida he rebobinado y saco muchas cosas a favor, ha sido un privilegio haber podido vivir haciendo teatro y que la universidad me haya dado esa posibilidad, no me di cuenta cómo pasaron 40 años; y hago un balance sumamente positivo en mi vida, he sido muy feliz haciendo lo que hago”, asegura el actor.
Además, Rocco agrega que para esta nueva etapa se necesitan muchas energías, y que espera que quien tome la posta en la dirección de la Compañía, pueda continuar con el legado de todas las generaciones que lucharon por mantener vivo el teatro, logrando convocar a la comunidad antofagastina a un recinto que será la envidia de Chile y la vitrina del arte nortino, un espacio renovado que carga con la mística de quienes lo habitan y lo habitaron desde 1966.
Raúl Rocco en el escenario













-
Noticias Recientes
-
29/08/2025
Admisión 2026: 155 estudiantes del Instituto Obispo Silva Lezaeta de Calama visitaron la UA
Admisión UA extendió una invitación a otros colegios y liceos de la región a participar en estas visitas guiadas al Campus Coloso, para que sus estudiantes puedan conocer de cerca la vida universitaria y las múltiples oportunidades que ofrece la institución para el proceso de Admisión 2026.
Ver detalle -
29/08/2025
Academia de Ciencias del Colegio Lidia Moreno participa en talleres de la UA
El taller reunió a alumnos de quinto básico, quienes, acompañados por su profesora de química, Carla Palma Gatica, tuvieron la oportunidad de aplicar sus conocimientos mediante talleres prácticos e interactivos.
Ver detalle -
29/08/2025
Ministro de Ciencia participó en jornada de clausura del 1er Congreso Iberoamericano de Biotecnología Algal (Cibal)
En el encuentro organizado por el CBIA de la Universidad de Antofagasta intervinieron destacados científicos nacionales y extranjeros, abordando temáticas relacionadas principalmente a la utilización de algas y microalgas. Además, se redactó una declaratoria para proteger los bosques marinos.
Ver detalle