Realizan workshop en microbiología aplicada en el contexto del proyecto Anillo en Litio y Salares que ejecuta la UA

Autor:
Categoria: Institucional, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
Esta instancia de divulgación de conocimiento dirigida a la comunidad científica, académicos e investigadores, fue el hito de inicio del proyecto orientado a identificar el potencial biotecnológico y las amenazas a los servicios ecosistémicos que brindan los cuerpos salinos.
Los salares del norte de Chile son descritos como ecosistemas acuáticos con particularidades ecológicas y ambientales únicas, considerados también verdaderos laboratorios naturales para la investigación científica, sin embargo, la exploración, las pesquisas y los estudios en profundidad desde la perspectiva microbiana, no abundan, al contrario, escasean, peculiaridad y tópicos que fueron abordados en el workshop “Microbiología aplicada desde salares: perspectivas de investigación” realizado en el auditorio del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta.
Esta actividad marcó el hito de inicio del proyecto Anillo en Litio y Salares, denominado “Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves (MESS)”, ejecutado por la UA, financiado por ANID y dirigido por la doctora Cristina Dorador Ortiz, el cual aborda la microbiología, pero desde el enfoque de la contribución del sistema ecológico, relacionado a sus roles ambientales en función de los beneficios a las personas, en el contexto de la naturaleza.
El rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas, destacó esta iniciativa que fortalece el rol del plantel universitario en la generación de conocimiento y su vinculación con el entorno. “Es muy importante preocuparse de los salares, pero no solamente desde el punto de vista económico, sino que también por su fragilidad y el impacto que tienen en los ecosistemas que están asociados a nuestra geografía, lo que es sumamente relevante y significativo, puesto que el potencial que tenemos de investigación asociado a nuestras comunidades académicas nos permite mirar con bastante confianza el trabajo que se realiza”.
En este sentido, la directora del proyecto Dra. Cristina Dorador, valoró esta instancia como instrumento de socialización de la iniciativa. “Es importante que la comunidad científica y académica, investigadores conozcan los objetivos del proyecto y quienes también van a estar a cargo de esos objetivos, y qué específicamente vamos a realizar, qué tipo de actividades, porque esto obviamente es fundamental, dar a conocer lo que se está haciendo, pero también ojalá establecer colaboraciones y otro tipo de interacciones con las personas”.
Ponencias
En el workshop científico se abordaron principalmente temáticas relacionadas a la diversidad microbiana, multiplicidad de sistemas acuáticos, función de los salares y microorganismos en la degradación de polímeros convencionales y alternativos; bioprospección, variabilidad microbiológica y química, formación y metodologías de muestreo, y los cuerpos salinos como reservorio de extremófilos y su potencial biotecnológico, entre otras temáticas.
Al respecto, la Dra. Dayana Arias, académica de la UA e investigadora del proyecto, se refirió a su presentación enfocada en la biominería y biomineralización. “El objetivo fue explicar y evidenciar las interacciones que hay entre los microorganismos y los minerales, desde los yacimientos de litio, así como también de otros tipos de salares, y tratar de buscar algunas alternativas biotecnológicas para los procesos de extracción directa del litio, ya que, analizando la literatura, existen posibles alternativas biotecnológicas”.
Proyecto
En relación a los servicios ecosistémicos de los salares, que son parte de la estructura del proyecto, la Dra. Cristina Dorador, explicó que “han sido poco estudiados, sin embargo, sabemos que lo que nosotros vamos a abordar es estudiar su rol en los ciclos biogeoquímicos, sobre todo el carbono, nitrógeno, también aplicaciones directas, biotecnológicas, como la producción de compuestos bioactivos, nuevos fármacos, pueden ser nuevos compuestos, incluso conectados a combatir el cáncer, entre otros, también la degradación de plástico y procesos de biomineralización o sea, cómo las bacterias y los microorganismos están involucrados en la producción de minerales”, detalló la investigadora.
Por su parte, la Dra. Jacqueline Cuevas Sánchez, directora de Gestión de la Investigación de la UA, subrayó los lineamientos del proyecto, el cual se “sumerge en un sistema muy interesante, pero frágiles a la vez, que pueden generarnos, ¿verdad? (sic…), muchos, muchos servicios biotecnológicos, pero también pueden enseñarnos en cómo se comportan, cuál es su importancia para el planeta, y para, justamente la productividad”.
La iniciativa considera los impactos y amenazas antropogénicas en los cuerpos salinos, a partir de pesquisas en zonas con mayor protección (salar de Huasco) y en sectores intervenidos, como es el caso del salar de Ascotán, donde existe extracción de recursos hídricos y boro, lo cual permitirá realizar una comparación y un análisis de contexto, que será parte importante de las conclusiones de este emblemático proyecto.
-
Noticias Recientes
-
18/07/2025
Profesionales de la salud reflexionaron sobre el rol del ginecólogo como médico integral de la mujer
Iniciativa del Departamento de Ciencias Médicas de la UA, abordó temas como el cáncer de mama, enfermedades cardiometabólicas, salud mental y terapia hormonal, desde una perspectiva centrada en la paciente, entre otros.
Ver detalle -
17/07/2025
Con éxito se realizó la segunda asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias
La entidad presidida por el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) de la UA, Dr. Carlos Portillo Silva, impulsará la creación de una nueva industria de energías limpias y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país.
Ver detalle -
17/07/2025
Futuras matronas promueven vida saludable junto a la comunidad
Actividad, consideró temas como alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental, entre otras.
Ver detalle