Rector entregó reconocimiento a Gladys Hayashida y Nadac Reales como investigadoras destacadas

Autor:
Categoria: Institucional, Prensa UA, Vinculación
Ambas profesionales, formadas en la Universidad de Antofagasta, fueron destacadas por su aporte a la ciencia y la tecnología por el programa Liqcau.
La Universidad de Antofagasta entregó un reconocimiento a la Dra. Gladys Hayashida Soiza y a la biotecnóloga Nadac Reales del Canto, por su importante trabajo en el campo de las ciencias y la innovación, que recientemente las llevó a ser distinguidas por el programa Liqcau.
Gladys Hayashida fue elegida Mujer Referente STEM en el área de Ciencia y Tecnología, mientras que Nadac Reales recibió una mención honrosa como profesional destacada por su proyecto Spiromet, donde se emplean microrganismos para degradar basura metálica.
La ceremonia de reconocimiento fue encabezada por rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas, quien destacó la labor de las profesionales y las puso como ejemplo del trabajo formativo que se desarrolla en la institución, considerando que ambas hicieron sus carreras de pregrado en la Universidad de Antofagasta.
“Para mí es un orgullo entregar este reconocimiento a dos mujeres exitosas, a quienes sentimos muy cercanas porque gran parte de su proceso formativo lo realizaron en nuestra institución. El trabajo de Gladys y Nadac nos recuerda el aporte que estamos haciendo a la ciencia, al arte, a la cultura, a la educación de nuestra región. Su éxito nos llena de tranquilidad, porque nos indica que las cosas se están haciendo de buena manera”, manifestó el rector.
En un plano más personal, Cikutovic recordó que, como docente, le correspondió hacer clases a ambas investigadores, lo que da un sabor distinto a la ocasión. “Es un sentimiento que te llena, en términos que la semilla que alguna vez plantaste, generó un desarrollo. Quedas con la conformidad que alguien tomó la posta, es una sensación del deber cumplido”, explicó.
Tras la ceremonia, Nadac Reales manifestó que el reconocimiento es una grata sorpresa. “He tenido varios reconocimientos, pero que la máxima autoridad de la universidad destaque el trabajo que he realizado y que ha generado un impacto nacional e internacional, para mí es fundamental”, precisó.
Por su parte, la Dra. Gladys Hayashida dijo recibir el premio con mucha esperanza. “Es alentador que la universidad valore el impacto que estamos generando con un trabajo muy silencioso y de mucho esfuerzo. Creo que este tipo de actos son un aliciente y una demostración del buen trabajo que se hace dentro de la universidad y que tiene un gran efecto en el exterior”, precisó.
La ceremonia de reconocimiento a ambas profesionales se realizó en la Sala de Sesiones de Rectoría, y en ella además participaron la vicerrectora académica, Marinka Varas; la vicerrectora económica, Georgina Román; el director de Gestión de la Investigación, Carlos Portillo; y el jefe de gabinete de Rectoría, Marcos Marrodán.
El Programa Liqcau (mujer en lengua ckunza) es apoyado por el Gobierno Regional, BHP y el Consorcio HEUMA de las facultades de ingeniería de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, y tiene por objetivo fomentar la participación femenina en áreas estratégicas de la región y el país.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle