fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Seminario en Antofagasta Destacó el Potencial Solar y los Desafíos para la Transición Energética

Seminario en Antofagasta Destacó el Potencial Solar y los Desafíos para la Transición Energética

12/12/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA

Con el objetivo de fomentar el diálogo entre la academia, la industria y el Gobierno, se llevó a cabo en Antofagasta el seminario “Miradas a la Política Pública Energética: Desafíos y Oportunidades para el Futuro de la Industria en Energía Solar”, organizado por el Solar Energy Research Center (SERC) Chile. El evento, realizado en la capital energética del país, reunió a expertos de diversos ámbitos para analizar los avances y desafíos en torno a las energías renovables, con un especial enfoque en la energía solar.

El Dr. José Miguel Cardemil, académico de la Universidad Católica e investigador principal de SERC-Chile, destacó la relevancia de Antofagasta y Atacama en el panorama energético global. “Estas regiones presentan los mayores índices de radiación solar del mundo, lo que ha permitido un despliegue masivo de sistemas de generación solar en la última década. Antofagasta no sólo lidera en generación eléctrica, sino que tiene el potencial de integrar aún más energía solar en su matriz, especialmente en el ámbito del consumo térmico industrial, como el de la minería,” comentó. Además, subrayó la importancia de estos espacios para “crear puentes entre la academia, la sociedad civil y los desarrolladores de políticas públicas.”

Por su parte, el Dr. Edward Fuentealba, director del Centro Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA) y miembro fundador de SERC-Chile, puso énfasis en la necesidad de modernizar la normativa energética. “Nuestro sistema regulatorio tiene más de 30 años y necesita adaptarse a las nuevas tecnologías, como el almacenamiento y el hidrógeno verde. Este tipo de seminarios permiten recoger insumos desde distintas perspectivas para generar políticas públicas más inclusivas y efectivas,” expresó. Además, destacó la importancia de transferir conocimiento de manera global: “Estamos realizando actividades en todo el país, buscando soluciones aplicables a las realidades locales.”

La Seremi de Energía, Dafne Pino, también participó en el encuentro, señalando la importancia de avanzar hacia una transición energética que priorice el almacenamiento. “Hemos llegado al tope de potencia diaria en los bloques solares; ahora el desafío es desplazar esa energía a horarios nocturnos, donde la demanda es mayor. Esto requiere avances tanto tecnológicos como regulatorios,” afirmó. Asimismo, resaltó el papel de la Universidad de Antofagasta como un actor clave en el desarrollo energético de la región.

Entre los expositores principales se encontraron Darío Morales, de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), quien analizó el impacto de las políticas públicas en la industria; y Felipe Fernández, experto en normativa de Mainstream, quien expuso sobre la integración de energías renovables en la red eléctrica nacional.

También participaron Juan Carlos Acosta, representante de AES Chile, quien compartió experiencias en almacenamiento y operación de sistemas solares; y Óscar López, Plant Manager del Parque Fotovoltaico Pampa Tigre de Mainstream, quien presentó casos de éxito en la gestión de proyectos fotovoltaicos. Los bloques temáticos culminaron con paneles moderados por la Dra. Cristiane Carvalho y el Dr. Jorge Vega, investigadores de SERC-Chile, quienes impulsaron debates enriquecedores sobre los temas tratados.

El seminario concluyó con un llamado a la colaboración entre actores locales, nacionales e internacionales para maximizar el potencial solar del país, generar soluciones innovadoras y consolidar a Chile como un líder en energías renovables. Con iniciativas como esta, Antofagasta refuerza su posición como la capital energética del país y un epicentro para el desarrollo de tecnologías sostenibles.

  • Noticias Recientes
  • 17/01/2025
    UA lidera proyecto ICEC en la macrozona Norte
    Facultad de Educación

    Iniciativa en el marco de la Indagación Científica beneficiará a 4000 docentes y sus alumnos de las regiones de Arica/Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/01/2025
    Bautizan asteroide con nombre de científico de la Universidad de Antofagasta
    CITEVA
    Noticia del día
    Prensa UA

    El astrónomo Eduardo Unda-Sanzana recibió el reconocimiento por la Unión Astronómica Internacional.

    Ver detalle chevron_right
  • 16/01/2025
    Académico de la UA presenta inédito estudio sobre el uso de inteligencia artificial en la solución de problemas algebraicos
    Docencia
    Facultad de Ciencias Básicas
    Investigación
    Prensa UA

    El docente expuso en el 2° Encuentro de Docencia e Innovación en Matemática Universitaria realizado en el campus San Joaquín de la PUC, investigación que próximamente será publicada en el Journal of Physics: Conference Series Scopus.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido