Seminario internacional realizado en la UA abordó la accesibilidad e inclusión en espectáculos de Artes Escénicas

Autor:
Categoria: Facultad de Cs.Sociales, Artes y Humanidades, Prensa UA, Vinculación con el Medio
Esta iniciativa se enmarca en un proyecto ADAIN (Aporte para Desarrollo de Actividades de Interés Nacional) ejecutado por el Departamento de Artes y Diseño, el cual considera la presentación de un montaje teatral y pilotaje con herramientas de inclusión efectivas para personas con discapacidad.
Disfrutar la exhibición de una obra de teatro o una buena película, para la mayoría puede resultar un acto cotidiano, sin embargo, en el caso de las personas que padecen alguna discapacidad, es un verdadero desafío experimentar un momento de distracción de este tipo, por este motivo y con el propósito de reflexionar y profundizar sobre esta materia, la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (FCSAH) de la Universidad de Antofagasta organizó un seminario enfocado en la “Accesibilidad e Inclusión en Espectáculos de Artes Escénicas”.
En la actividad expusieron dos expertos en este ámbito, se trata del Dr. David Ojeda Abolafia, director de la Compañía Palmira Teatro (España) y jefe de Departamento de Dirección Escénica de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y Sara Akkad Galeote, integrante fundadora de Palmira Teatro y experta en audiodescripción para espectáculos accesibles.
Al respecto, el decano de la FCSAH, Dr. Ricardo Gaete Quezada valoró esta iniciativa que es pionera en la región. “Para nosotros como facultad y también como universidad, trabajar en temas de inclusión es algo que tenemos como un desafío institucional. Por lo tanto, este tipo de actividades que nos ayudan a conocer nuevas herramientas y nuevos enfoques para estos temas es sumamente relevante, es una oportunidad obviamente muy importante, la transferencia de conocimiento y experiencia, y ojalá en un futuro próximo podamos replicarla”.
Con relación al contenido de las exposiciones, se basaron en la experiencia española, en donde se ha trabajado durante tres décadas en ofrecer condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas, a partir de una labor orientada tanto en la formación como en la incorporación profesional, facilitando medidas tecnológicas y diseños de acceso, para entregar autonomía en la percepción y recepción del espectáculo, como cualquier otro público participante.
En cuanto a las acciones esenciales que deben implementarse para promover la accesibilidad, el expositor Dr. Ojeda Abolafia, sostiene que “tiene que haber un grado de encuentro, de tejido a nivel del espacio cultural, el espacio social, el espacio artístico, el espacio laboral y el espacio de todo lo que intervenga, para que sea posible que los teatros, los museos, los espacios culturales de la ciudad, de la sociedad, se abran a que las personas con discapacidad tengan que acceder de pleno derecho y con plenas facultades, a pesar de que no vean, no oigan, esto es lo que favorece la accesibilidad, incorporando herramientas y fundamentalmente que hagamos una sociedad más igualitaria”.
Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca en la ejecución de un proyecto ADAIN que tiene como objetivo reactivar la oferta artístico-cultural en la región de Antofagasta, creando audiencias críticas y comprometidas con el arte, la cultura y el patrimonio, promoviendo una gestión cultural sostenible y participativa.
En este sentido, la directora del Departamento de las Artes y Diseño de la UA, Dra. Evelyn Hirsch, señaló que “este seminario surge como un elemento anexo al proyecto, que nos financia la implementación de actividades que promuevan y que desarrollen el mundo artístico y cultural en la región, para potenciarlo en los años 2024-2025. Y en este contexto, nosotros a fin de año presentaremos una obra de teatro en la comuna, donde se conecta el diseño, las artes escénicas y la música, en un montaje teatral, y lo más importante es que en aquella oportunidad, lo que nosotros queremos es ir pilotando mecanismos de accesibilidad e inclusión efectiva en las obras de teatro”.
Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez, afirmó que es un tema “interesante porque siento que nos desafía como país, ¿no? Lo conversábamos con Raúl (Rocco), con Ángel (Lattus), de cómo esto tiene que involucrarse casi como con un paradigma, es una mirada distinta de ver el arte, pero además de ver la educación y de ver cómo nos enfrentamos a la inclusión, la inclusión de verdad. Hay desafíos en términos de idiosincrasia, en términos de cómo desde lo social nos imbuimos a esto y, por supuesto, el desafío institucional”.
El objetivo es permitir que todas y todos puedan disfrutar de un espectáculo artístico de manera autónoma, a partir de la implementación de herramientas de accesibilidad para personas que tengan alguna necesidad especial, las cuales pueden incluir subtitulados, lengua de señas, audio descripción, dramaturgia especial, maquetas de contacto con la materialidad y ubicación de elementos en el espacio, entre otras técnicas que estén disponibles en el amplio sentido en un evento cultural.
-
Noticias Recientes
-
17/07/2025
Futuras matronas promueven vida saludable junto a la comunidad
Actividad, consideró temas como alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental, entre otras.
Ver detalle -
17/07/2025
Desafíos de la industria inspiran innovación con talento regional para mejorar procesos de soldadura
tudiantes e investigadores de la Universidad de Antofagasta crearon un dispositivo tecnológico que cuenta con solicitud de patente en INAPI.
Ver detalle -
17/07/2025
Centro Nacional de Pilotaje impulsa innovación en litio con visita a Albemarle
La Dirección de innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Antofagasta participó en el recorrido por El Salar y Planta La Negra como parte de la delegación regional junto a representantes de Corfo
Ver detalle