Seminario realizado en la UA abordó el uso sustentable de agua en la minería

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
El encuentro fue organizado por la Universidad de Antofagasta y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM).
Con el propósito de socializar avances científicos y tecnológicos, e intercambiar experiencias y aprendizajes en el contexto de la gestión eficiente del agua en la industria cuprífera y del litio, se realizó el pasado 21 y 22 de agosto en la Facultad de Ingeniería el seminario «Gestión de recursos hídricos en la minería», reuniendo a más de 20 expositores del ámbito académico y empresarial.
En el encuentro organizado por la UA y el CRHIAM se presentaron innovaciones relacionadas a la flotación de minerales, espesamiento de relaves, tecnologías de lixiviación, uso de nanoburbujas y biopolímeros; simulación numérica de procesos con alta complejidad y se trató el impacto del uso de agua de mar en la recuperación de minerales como cobre y molibdeno, entre otras temáticas, que fueron abordadas por investigadores de la Universidad de Concepción, Católica del Norte, de Talca, del Bío-Bío, de Antofagasta y expertos de minera Sierra Gorda, Escondida, TEK y Oxiquin.
Esta instancia de diálogo entre el mundo académico y minero, desde una mirada científica, fue valorado por la decana de la Facultad de Ingeniería de la UA, Dra. Marinka Varas Parra. “Estos seminarios donde se reúnen investigadores, aportan en la transferencia de nuevas técnicas que ellos han podido desarrollar. Tenemos una crisis hídrica, tenemos problemas con los relaves, tenemos problemas con las desalinizaciones y vamos a tener un gran problema con la extracción de la minería del litio, por lo que si no tenemos grupos de investigadores que desarrollen nuevas técnicas para no impactar el medio ambiente, obviamente vamos a tener pasivos ambientales muy grandes en esta zona”.
Por su parte, el subdirector de CRHIAM, Dr. Leopoldo Gutiérrez Briones, sostuvo que “es importante conectar el trabajo que hacemos en el centro y en la academia, con la actividad industrial de la región de Antofagasta y de Chile, generar esta instancia para compartir aprendizajes y también posibilidades para los estudiantes y una audiencia más amplia de lo que generalmente se hace, a través de un seminario como este, para poder interactuar y llegar al territorio”.
Cambio climático (CC) y crisis hídrica
La disminución de las precipitaciones anuales hace más de una década como resultado del CC y el uso ininterrumpido de aguas continentales por parte de la industria, ha traído consigo una merma de la disponibilidad de recursos hídricos en niveles freáticos y acuíferos superficiales, desafiando a la minería a avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías para sostener los procesos productivos, a partir de investigaciones y generación de conocimiento científico, en que las universidades son protagonistas y constantemente los saberes están en perfeccionamiento.
En este escenario, el seremi de Economía, Matías Muñoz Valdebenito, respecto al énfasis del seminario, señaló que: “Es fundamental, es necesario, es urgente y sobre todo cuando se da de manera colaborativa entre el espacio de investigación que tiene el CRHIAM en la Universidad de Concepción y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, porque pone al centro un desafío de la minería muy presente, que es utilizar menos agua continental, dar más certeza hídrica a las comunidades que habitan alrededor de los proyectos y por lo demás, optimizar en un periodo en donde las leyes de cobre están bajando, las fases oxidadas se están agotando y es vital la utilización de menos recursos hídricos para optimizar los procesos metalúrgicos del presente y del futuro”.
Un encuentro valioso llevado a cabo con la participación de los principales actores de la industria, en que se compartieron nuevas miradas y adelantos científicos, en un contexto exigente para el crecimiento y expansión de la minería ante la escasez hídrica.
-
Noticias Recientes
-
27/08/2025
Estudiante de la UA desarrolló un juego para educar sobre la resistencia a los antibióticos
El juego entra en tierra derecha para que estudiantes de octavo básico vivan una experiencia de aprendizaje significativo sobre el uso adecuado de los antibióticos.
Ver detalle -
27/08/2025
Científicos posicionaron la Ecología Microbiana del Desierto de Atacama en Congreso Latinoamericano
Académicos y Estudiantes del postgrado de la Universidad de Antofagasta, presentaron investigaciones realizadas en el Desierto de Atacama, posicionándose como referentes en esta disciplina en el continente.
Ver detalle -
27/08/2025
Jornadas de Vinculación: fortaleciendo investigación, docencia y comunidad
La actividad busca entregar herramientas para articular las tres áreas misionales: investigación, docencia y vinculación con el medio.
Ver detalle