Seminario realizado en la UA destacó la importancia de la participación en la intervención social con niños y adolescentes

Autor:
Categoria: Artes y Humanidades, Facultad de Cs.Sociales, Prensa UA
La iniciativa fue organizada por la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Antofagasta y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Con diversas ponencias y también actividades prácticas, se realizó en el campus Angamos de la UA el seminario “Participación y opinión de niños, niñas y adolescentes (NNA): abordaje en el Circuito Proteccional”, oportunidad en que, a partir del diálogo y la retroalimentación, se abordó el proceso actual y las proyecciones de la intervención profesional en este grupo etario.
Los conceptos fundamentales de las exposiciones estuvieron orientadas a la validación e incorporación del sentir y las sensaciones de los NNA, en el contexto de las acciones terapéuticas, desde una óptica participativa y de derechos humanos, además de destacar la relevancia de la fluidez en la comunicación con la familia y las redes de colaboración.
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Dr. Ricardo Gaete Quezada, valoró esta instancia para tratar el enfoque participativo y sus ámbitos relacionados. “Es una temática que debería ser prioritaria para instituciones como la nuestra, al ponernos al servicio de las instituciones del Estado que intentan implementar políticas públicas que van en beneficio de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país que, aunque sea un cliché, son el futuro de nuestro país”.
El académico agregó que “es relevante que nuestra carrera de trabajo social hoy día esté vinculada con esta política pública y esté apoyando desde la academia con todo el conocimiento y todas las capacidades que la carrera y su cuerpo docente hoy día tienen para analizar”.
Entre las exposiciones, destacan las elaboradas por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, tituladas “La Participación en niños, niñas y adolescentes bajo la tutela del Estado: Ejemplos y Acercamientos”, “Derechos Humanos, Cultura, territorio e Identidad” y “Modelos de Participación Sustantiva de niñeces y adolescencias: un poco de historia y su convergencia con el trabajo directo y diario”, entre otras.
Al respecto, Felipe Hernández, profesional de la Unidad de Participación de la Dirección Nacional del Servicio de Protección Especializada, se refirió a la relevancia que tiene este espacio, donde se socializan herramientas, información y experiencias a los equipos que son parte la red pública de apoyo.
“Es muy importante instalar dentro de los equipos la importancia que tiene el enfoque participativo y el enfoque de derechos humanos dentro de los procesos de intervención que nosotros realizamos para niños, niñas, adolescentes y familias que son gravemente vulnerables. Nosotros como unidad tenemos distintos mecanismos y distintos espacios para promover la participación, pero en este seminario en particular lo que quisimos instalar es cómo el enfoque participativo se incorpora a la intervención en el cotidiano, en el trato entre los profesionales, el niño y la familia”.
En concreto, se busca incorporar la opinión e informar adecuadamente a cada NNA sobre la intervención, para fortalecer su proceso de rehabilitación, y hacerla más significativa y sea realmente una acción reparatoria, considerando que la participación es un concepto que requiere el reconocimiento al otro como un sujeto de derecho, de acuerdo a lo que se plantea, en la actualidad esa concepción está instalada, pero en la práctica resulta dificultoso y obstaculizador, para construir una intervención adecuada.
En este sentido, la Ley 21.430, promulgada el 15 de marzo de 2023, sobre protección integral de la niñez y adolescencia, hace énfasis en sus garantías, especialmente en los relacionados al acceso a la salud, educación y el trato respecto a sus derechos.
-
Noticias Recientes
-
30/04/2025
Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas
La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.
Ver detalle -
30/04/2025
Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.
Ver detalle -
29/04/2025
Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.
Ver detalle