fbpx
  • Home
  • Prensa
  • Seremi de Ciencia dictó charla en Seminario de Energía Sustentable en la UA

Seremi de Ciencia dictó charla en Seminario de Energía Sustentable en la UA

15/05/2025

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias Básicas, Noticia del día, Prensa UA, Vinculación con el Medio

La transición energética en Chile es un desafío que presenta oportunidades y desarrollo para nuestro país, principalmente en cada una de las regiones. En Antofagasta este cambio ofrece tener una matriz energética limpia, segura y por sobre todo sustentable y descentralizada.

En el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, se llevó a cabo el Seminario de Energía Sustentable, evento que se ejecuta en marco de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, donde participan todas las Universidades Estatales y que busca consolidar una cultura sustentable en sus territorios.

Este proyecto busca fortalecer y fomentar la adopción de prácticas sostenibles, promoviendo el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social y la conciencia sobre los desafíos que enfrenta el planeta.

Romina Figueroa Berrios, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama, fue la primera conferencista de este seminario, quien presentó la charla “Ciencia y Energía Sostenible: El Desafío de Preservar Nuestro Futuro”.

Figueroa en su presentación abordó el rol de la ciencia en el desarrollo de energías renovables, como el hidrógeno verde y litio sin comprometer la disponibilidad de los recursos naturales para las próximas generaciones. También realizó una reflexión sobre el desafío energético que enfrenta el país y la región en reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

“La ciencia ha sido la piedra angular de la innovación y el progreso, gracias a la investigación y el desarrollo tecnológico, hemos logrado identificar alternativas a los combustibles fósiles que no comprometen el equilibrio ambiental. Esto con energías renovable, como la eólica, mareomotriz, solar que permiten la generación de hidrogeno verde que representan grandes oportunidades”, expresó la autoridad.

La seremi en su presentación recalcó que estos recursos deben ser gestionados de buena manera para su preservación en el futuro.

“Debemos tener responsabilidad con estos recursos, pues la transición hacia energías limpias no es solo algo tecnológico y económico, sino también un compromiso con la conservación de nuestro entorno. Y es ahí que la ciencia que se desarrolla en las universidades nos ayudará con la evaluación ambiental de cada tecnología para dar soluciones a la huella ecológica”, detalló.

La región de Antofagasta cuenta con las condiciones naturales para ser el epicentro en el desarrollo de energía solar y eólica. Esto por la radiación que tiene el Desierto de Atacama que la convierte en una de las más intensas del planeta.

“Estas características nos permite generar electricidad con una eficiencia excepcional. Además, los parques eólicos aprovechan los fuertes vientos para producir energías limpias. Sin embargo, lo más importante es como se almacena y distribuye esta energía, en conjunto con la infraestructura”, señaló Figueroa.

El Dr. Iván Brito Bobadilla, decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, explicó que este seminario es importante ya que abre un espacio para obtener información relevante sobre las líneas de trabajo.

“Hemos tenido una presentación correcta, en el sentido que da conocer las líneas de desarrollo que tiene esta cartera de gobierno. Esto para alcanzar un desarrollo sustentable que es básicamente en energía. Nosotros como facultad tenemos varios científicos consolidados que con sus investigaciones pueden contribuir con el compromiso de energía sustentable”, comentó el Decano.

IMPLEMENTACIÓN

Una vez finalizada la conferencia, los y las asistentes fueron a conocer la nueva implementación de la Facultad de Ciencias Básicas, el “Laboratorio Química Sustentable”.

En el recorrido los asistentes, entre ellos un grupo de alumnas y alumnos del Liceo Eulogio Gordo Moneo de Antofagasta, tuvieron espacio para vivir la experiencia de energías sustentables, los cuales fueron guiados por estudiantes del Departamento de Química de la casa de estudio.

La Dra. Isabel Pizarro Veas, reconocida científica y académica del Departamento de Química de la Universidad de Antofagasta, expresó su satisfacción por esta nueva implementación y la realización de la primera jornada del seminario.

“Estamos contentos con este seminario, porque buscamos concientizar a la comunidad sobre las energías sustentables, la química verde, es decir, evitar la contaminación. Además, estamos contentos con este nuevo laboratorio, porque nos ayudará aún más para desarrollar nuestras propuestas científicas, que se relacionan con el seminario”, cerró Pizarro.

 

  • Noticias Recientes
  • 18/07/2025
    Profesionales de la salud reflexionaron sobre el rol del ginecólogo como médico integral de la mujer
    Estudiantes
    Facultad de Medicina y Odontología
    Hospital Clínico
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación con el Medio

    Iniciativa del Departamento de Ciencias Médicas de la UA, abordó temas como el cáncer de mama, enfermedades cardiometabólicas, salud mental y terapia hormonal, desde una perspectiva centrada en la paciente, entre otros.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/07/2025
    Con éxito se realizó la segunda asamblea ordinaria del Instituto de Tecnologías Limpias
    Prensa UA
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    La entidad presidida por el vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) de la UA, Dr. Carlos Portillo Silva, impulsará la creación de una nueva industria de energías limpias y minería verde, convirtiéndose en la mayor inversión de I+D aplicada en la historia del país.

    Ver detalle chevron_right
  • 17/07/2025
    Futuras matronas promueven vida saludable junto a la comunidad
    Estudiantes
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA
    Vicerrectoría Académica
    Vinculación con el Medio

    Actividad, consideró temas como alimentación, hidratación, ejercicio y salud mental, entre otras.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido