Tecnología con segunda vida: Workshops en Calama y Antofagasta marcan hoja de ruta regional

Autor:
Categoria: Facultad de Ingeniería, Prensa UA
Con una convocatoria transversal y un fuerte enfoque en la economía circular, se desarrolló en Antofagasta la segunda jornada del workshop “Oportunidades e innovación en segunda vida de tecnologías fotovoltaicas en la Región de Antofagasta”, organizado por el Centro Desarrollo Energético Antofagasta de la Universidad de Antofagasta (CDEA-UA), en el marco del proyecto SolarCircular Fase 2.
La actividad, que reunió a representantes del sector público, la academia, la industria y la comunidad, permitió presentar avances relevantes
en materia de reutilización de tecnologías solares, destacando la nueva guía técnica desarrollada por el proyecto, así como los pilotos de reacondicionamiento y segunda vida de módulos fotovoltaicos y baterías en curso en la región.
El Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA y líder del proyecto, destacó que “estamos en la fase final del proyecto Bien Público SolarCircular Fase 2, financiado por Corfo a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, y esta etapa de transferencia y difusión de resultados busca precisamente que actores clave —como las pymes— puedan conocer y apropiarse del conocimiento generado. Queremos que esta información se transforme en oportunidades concretas para la región”.
Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, abrió la jornada con palabras de bienvenida, enfatizando la importancia de conectar capacidades técnicas con necesidades del territorio: “Los instrumentos como Bienes Públicos permiten justamente eso: que una necesidad detectada en el ecosistema encuentre respuesta en la colaboración entre especialistas, industria y comunidad. Aquí hablamos de una problemática concreta, que es el ciclo de vida de los paneles solares, y de cómo podemos abordarla desde la innovación y la sostenibilidad”.
En el bloque técnico, el Dr. Jorge Rabanal Arabach —director alterno del CDEA-UA, subdirector del proyecto e investigador de SERC Chile— presentó la guía técnica elaborada por el equipo, la cual entrega directrices para el uso seguro y normado de paneles reacondicionados: “Buscamos aportar a la actualización regulatoria en torno a la reutilización de tecnologías solares, considerando criterios eléctricos, constructivos y de salud. La reparación de módulos es clave para cumplir con los estándares de manejo de residuos y avanzar en circularidad”.
La jornada también abordó temas claves como los protocolos de inspección, desmontaje y clasificación de módulos solares, presentados por Sonia Beltrán, ingeniera de I+D del CDEA-UA, quien entregó claves para un uso seguro y eficiente de tecnologías solares reutilizadas, además de compartir experiencias y modelos de negocio vinculados al desarrollo de nuevas cadenas de valor circulares —como la reparación, reacondicionamiento y logística inversa— que abren nuevas oportunidades para PYMEs y emprendimientos locales. Estas temáticas fueron complementadas por Héctor Aravena, CEO y cofundador de StartupLink Chile, quien destacó el potencial de activar un ecosistema productivo regional basado en economía circular. Finalmente, Rodrigo Méndez, Head of Operation Solar – BU Antofagasta de Enel Green Power Chile, compartió buenas prácticas desarrolladas por la compañía en la operación y mantenimiento de plantas solares, incluyendo innovadoras estrategias de recuperación de potencia en circuitos de corriente directa implementadas en la región.
Además, el investigador del CDEA-UA, Sebastián Rodríguez, compartió una propuesta emergente sobre la reutilización de baterías de vehículos eléctricos para almacenamiento de energía solar: “Estamos proyectando un crecimiento importante del transporte eléctrico en la región, y eso implica pensar desde ya en el recambio y la gestión de sus componentes. Nuestro foco es anticiparnos y proponer soluciones circulares desde la investigación aplicada”.
El evento contó también con la participación de emprendedores y actores sociales interesados en las energías limpias, como Angelo Fatigatti, quien desarrolla un domo planetario móvil orientado a la educación ambiental: “Vinimos a informarnos y aprender cómo estas temáticas se están trabajando desde la región. Es muy valioso poder conectar con experiencias locales y con el conocimiento técnico que se está generando aquí mismo en Antofagasta”.
La jornada cerró con un llamado a visitar el sitio web del proyecto (www.solar-circular.cl), donde se puede descargar de manera gratuita la guía técnica, conocer el detalle de los pilotos y acceder a materiales de apoyo para quienes deseen involucrarse en esta nueva industria de la segunda vida solar.
El proyecto SolarCircular Fase 2 es financiado por Corfo, a través de la línea de Bienes Públicos 2023 del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, y cuenta con el mandato del Ministerio de Energía. Participan también como entidades colaboradoras SERC Chile, Clúster de Energía Antofagasta, Servilinares y Enel Green Power.
-
Noticias Recientes
-
16/05/2025
Destacada académica brasileña participó en clase abierta del Doctorado Consorciado en Educación
En el marco de las actividades de inicio del Año Académico del Doctorado Consorciado en Educación UPLA-ULAGOS-UA se realizó una clase abierta a cargo de la académica brasileña Valeria Vasconcelos, de la Universidade do Vale do Sapucaí, quien visitó Chile como parte de una serie de actividades de vinculación académica del programa.
Ver detalle -
16/05/2025
Universidad de Antofagasta realizó con éxito la primera Semana de la Vinculación con el Medio
Con una emotiva ceremonia de reconocimiento a 16 académicos y académicas que lideran proyectos de vinculación con el medio, la Universidad de Antofagasta (UA) dio inicio a la primera edición de la Semana de la Vinculación, una instancia inédita organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión del plantel estatal.
Ver detalle -
16/05/2025
Universidad de Antofagasta forma monitores en medioambiente
Iniciativa de vinculación estudiantil que también capacitó a los alumnos y alumnas en Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Ver detalle