fbpx
  • Home
  • Prensa
  • UA impulsa II seminario como puente para la inclusión y accesibilidad educativa

UA impulsa II seminario como puente para la inclusión y accesibilidad educativa

04/07/2025

Autor:
Categoria: Estudiantes, Facultad de Ciencias de la Salud, Institucional, Noticia del día

  • El encuentro marcó un precedente para adoptar de manera crítica y creativa los desafíos de la accesibilidad comunicativa en la sociedad.

El II seminario comunicación, visualidad y diversidad Sorda, se llevó a cabo en las instalaciones del Área Clínica de la UA y contó con la destacada participación de los expositores colombianos Mg. Fredy Daniel Duque Herreño, académico Sordo Bilingüe y especialista en gestión educativa de la Universidad del Valle y Lina Fernanda Mejía Rojas, intérprete profesional de Lengua de Señas con amplia experiencia en contextos educativos de la Universidad de Antioquia, junto a Vianney Sierralta Aracena, directora Regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), representando a Chile.

El evento organizado por la investigadora principal y directora del Laboratorio Virtual de Comunicación y Lenguaje de la UA (https://labvirtualdecomunicacion.org/), Dra. Gina Morales Acosta, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, enmarcado en el FONDECYT de Iniciación a la Investigación 11230383 etapa 2025,  tuvo como objetivo compartir experiencias en torno a las redes de apoyo para la comunidad Sorda, los procesos de traducción en ambientes de  aprendizaje y las pedagogías visuales como herramienta para la inclusión.

Presentaron ponencias, tituladas: “Pedagogía visual para la educación de Sordos e Iatrogenia”, “Procesos y protocolo de traducción en Lengua de Señas en contextos universitarios” y “Mesa Técnica Nacional para la Educación de estudiantes Sordos”. Durante el II Seminario, los asistentes conocieron diversas experiencias por parte de expositores, combinando perspectivas  disciplinares, rol de intérprete y normativa jurídica, como también  vivenciaron la  interpretación de manera  simultánea  en lengua de señas colombiana y chilena.

“Como casa de estudios, creemos firmemente que el conocimiento no puede construirse al margen de las voces históricamente silenciadas. Espacios como este seminario nos permiten avanzar hacia la creación de ambientes de aprendizaje donde la diversidad lingüística, sensorial y cultural sea reconocida como una condición esencial para garantizar el derecho a la educación”, sostuvo el Dr. Hernán Muñoz Guerrero, decano de la Facultad de Cs. de la Salud, Universidad de Antofagasta.

Desafíos

La Dra. Gina Morales Acosta, docente Asociada del Departamento de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Facultad de Cs. de la Salud del plantel estatal, hizo énfasis en los avances y desafíos en una didáctica visual orientado a la inclusión de estudiantes Sordos en la educación  superior.

“Conocer otras experiencias, como en el caso de los expositores colombianos son imperativas, ante la necesidad de preparar a la universidad en el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes con discapacidad. Lo anterior, precisa un trabajo colaborativo con los centros educativos de la macrozona norte, con la finalidad de asegurar competencias básicas desarrolladas en la educación escolar formal, explicó Morales.

Asimismo, destacó el desempeño por parte del Laboratorio Virtual de Comunicación y Lenguaje, el cual se encargó en conjunto con estudiantes de esta casa de estudios en desarrollar alrededor de 170 narrativas inclusivas en formatos accesibles, como pictocuentos, audiolibros y lengua de señas (colombiana, chilena, libras e internacional).

En esta oportunidad, la alta convocatoria por parte de estudiantes y comunidad educativa externa reafirma el compromiso de la UA con la inclusión y  la imperante necesidad de mediación lingüística en la  educación para estudiantes Sordos en básica y media  hacia la Educación Superior. Sin duda representó un paso significativo en la promoción de espacios accesibles,  equitativos y sostenibles.

  • Noticias Recientes
  • 04/07/2025
    Presidente de la Academia Chilena de Ciencias dictó clase magistral en la Universidad de Antofagasta
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Prensa UA

    El destacado investigador y Premio Nacional de Ciencias, Dr. Sergio Lavandero González, hizo énfasis en la evolución del conocimiento científico, los descubrimientos e innovaciones, y también en los desafíos del país. La actividad se realizó en el contexto de la inauguración del Centro de Investigación de Fisiología y Medicina de Altura (Fimedalt) de la UA.

    Ver detalle chevron_right
  • 04/07/2025
    Facultad de Educación de la UA realiza lanzamiento de Proyectos de Vinculación Académica Estudiantil 2025
    Facultad de Educación
    Prensa UA
    Vinculación con el Medio

    La instancia permitió consolidar los nexos con el sistema escolar del territorio, generando espacios de colaboración que promueven aprendizajes y aportes bidireccionales entre el plantel estatal y la comunidad educativa.

    Ver detalle chevron_right
  • 01/07/2025
    Estudiante del Doctorado en Energía Solar UA participa en programa internacional en Corea del Sur
    Facultad de Ingeniería
    Prensa UA

    Edgar Willy Rimarachín Valderrama, estudiante peruano del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, fue seleccionado para participar en la primera versión del Science Invitation Program for Scientists in APEC.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido