fbpx
  • Home
  • Prensa
  • UA lidera innovador proyecto de Alfabetización astronómica inclusiva para la primera infancia

UA lidera innovador proyecto de Alfabetización astronómica inclusiva para la primera infancia

24/01/2025

Autor:
Categoria: Equidad e Inclusión, Facultad de Educación, Institucional

  • La iniciativa buscó acercar la ciencia astronómica a niños y niñas de 4 a 6 años, promoviendo la inclusión y la curiosidad por el cosmos desde temprana edad.

El proyecto «Alfabetización astronómica inclusiva para la primera infancia, Antofagastina”, impulsado por la casa de estudios y financiado por el Fondo Regional ESO, Gobierno de Chile, a través de la Fundación Integra, llevó a cabo con éxito una serie de actividades educativas en los Jardines infantiles Los Llamitos y los Pampinitos, con la finalidad de fomentar la educación científica y la alfabetización astronómica en los primeros años de vida.

La propuesta liderada por la astrónoma Penélope Longa Peña en conjunto a la docente de la UA Paula Sagredo Astudillo, contó con la organización de un equipo multidisciplinario de académicos de la Facultad de Educación y el Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA), en colaboración de estudiantes y egresadas de la carrera Pedagogía en Educación, Parvularia Mención Necesidades Educativas Especiales, quienes diseñaron experiencias didácticas e innovadoras.

Actividades en los jardines infantiles, Los Llamitos y los Pampinitos

Durante la jornada del 21 y 22 de enero, los niños y niñas formaron parte de la aplicación de la secuencia didáctica “El viaje de Bruno”, que les permitió acercarse a conceptos básicos de astronomía mediante un enfoque lúdico y accesible. Asimismo, se les entregó recursos pedagógicos, utilizando el libro «Grandes ideas de la astronomía» de La Unión Astronómica Internacional (UAI), elemento esencial para el desarrollo de dinámicas que estimulen la curiosidad y el sentido de pertenencia al cosmos.

“La relevancia de estos ejercicios radica en estimular la educación científica y la alfabetización astronómica en etapas esenciales como los primeros años del menor, especialmente en la región de Antofagasta, por su ubicación geográfica, la presencia de observatorios, el impacto social, la importancia cultural y simbólica que tiene una rica tradición astronómica”, explicó la académica de la Universidad de Antofagasta, Paula Sagredo Astudillo.

Por otro lado, la docente agregó que “además de educar, el plan tiene como objetivo ser inclusivo y accesible para todos los menores, independientemente de sus necesidades educativas especiales”, aspecto imperativo para la evolución cognitiva y emocional del menor en periodo de crecimiento.

Al finalizar esta fase del proyecto, los organizadores esperan que las experiencias vividas por los pequeños inspiren un futuro lleno de nuevas generaciones de científicos, astrónomos y exploradores del cosmos, contribuyendo así al enriquecimiento cultural y educativo de Antofagasta.

  • Noticias Recientes
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta conmemora el Día del Libro con interesantes iniciativas

    La iniciativa contó con actividades recreativas como un taller de encuadernación y marca páginas, además de la adopción voluntaria de un libro.

    Ver detalle chevron_right
  • 30/04/2025
    Universidad de Antofagasta avanza en su proceso de transformación digital
    Institucional
    Prensa UA

    El equipo asesor del Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile realizó talleres colaborativos, donde participaron más de 40 funcionarios y funcionarias por jornadas.

    Ver detalle chevron_right
  • 29/04/2025
    Dra. Cristina Dorador se despide de la Universidad de Antofagasta con emotiva clase magistral
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Prensa UA

    La destacada académica se radicará en Escocia donde realizará una estadía en la Universidad Of Strathclyde, continuando con sus investigaciones en microbiología. Sin embargo, manifestó su preocupación por el impacto de la industria del litio en los salares altoandinos, sistemas naturales que los cataloga de “frágiles y terminales”.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido