UA realiza seminario internacional sobre desafíos de enfermedades infecciosas

Autor:
Categoria: CIIBBA, Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos, Noticia del día, Prensa UA, Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado
El evento organizado por el Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA), convocó a expertos de los Estados Unidos y Chile.
En el auditórium de la biblioteca central de la Universidad de Antofagasta, ubicado en el Campus Coloso, se realizó el seminario denominado “Nuevos Desafíos en Enfermedades Infecciosas”, foro científico organizado por el equipo del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la Universidad de Antofagasta.
Este seminario se llevó a cabo con el objetivo de formar investigadores jóvenes del plantel estatal y también a lo largo de Chile, principalmente en las regiones de Antofagasta, Bio-Bio y Metropolitana.
Es importante resaltar que esta iniciativa se desarrolló en marco del proyecto “Red Internacional para la Investigación básica, epidemiológica y aplicada en Norovirus humano FOVI240251”, iniciativa que es liderada por la Dra. Margarita Lay.
“En este seminario no solo participaron científicos del área de la investigación, sino que también expertos del área de la salud. Esto para dar a conocer que existen patógenos como el norovirus humano que causa más de 600 millones de gastroenteritis aguda a nivel mundial. Todo esto, considerando que no existe una vacuna y tratamiento para este virus”, explicó la Dra.
La científica de la UA resalta que a través de este proyecto que lidera, tiene la finalidad de ampliar esta red en todo el territorio nacional y a nivel internacional.
“Con este seminario se profundiza la importancia de hacer vigilancia epidemiológica, con ello podemos desarrollar y diseñar una vacuna contra el norovirus humano. Además, de implementar capacidades en los distintos centros de salud”.
PRESENTACIONES
El Dr. Jan Vinjé, del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, llegó Antofagasta para presentar su investigación “Enfermedad por norovirus: ¿Se podrá prevenir con vacunas en 5 años?”.
Jan Vinjé, tiene una larga trayectoria trabajando con el norovirus humano, actualmente dirige el Laboratorio Nacional de Calicivirus en la División de Enfermedades Virales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos.
El científico americano dirige el programa de laboratorio de norovirus, que es una red nacional de vigilancia de cepas de este virus de más de 35 laboratorios de agencias reguladoras de alimentos y salud pública locales y estatales en Estados Unidos. Además, lidera una red mundial de vigilancia pediátrica de norovirus (NoroSurv) para monitorear las tendencias genotípicas de la gastroenteritis por norovirus en niños hospitalizados.
“Es importante explicar a los asistentes que estamos trabajando en una vacuna, que se encuentra una fase clínica 2 y 3. La vacuna nos ayudaría a salvar vidas y también bajar el costo de inversión que se realiza en los diferentes centros hospitalarios”, señaló el Dr. Vinjé.
El representante de Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos comentó que ha sido difícil trabajar en el desarrollo de la vacuna, esto porque hay varios tipos de norovirus.
“Nos ha costado hacer el estudio, esto porque tiene diferentes genotipos, donde hay varios que son nominantes. Hemos desarrollado la tipificación del genoma. Con esto podemos ver la secuenciación a la nueva generación para la detección y tipificación. Con esta información buscamos la carga de la enfermedad, y estamos desplegados en laboratorios públicos y hospitales pediátricos, esto para analizar las variantes que hemos encontrado”, explicó el Dr. Jan Vinjé.
En el seminario también participó el investigador de la Universidad de Antofagasta, Dr. Jorge González, quien presentó ante los asistentes, el estudio “Anisakiasis: un enfoque One Health para un parásito alergénico”.
El científico de la UA, explicó que este parasito vive en animales marinos, principalmente en pescados, ya que al interior de ellos se encuentra una larva con el parasito y provoca cuadros digestivos y alérgicos.
“Realizamos un estudio en todas las especies que son capturados en el litoral de Antofagasta, realizamos un análisis morfológico de 2968 peces. Y encontramos presencia de este parasito, principalmente en el Jurel, la sigue la caballa, en tercer lugar, la cabrilla, cojinova y bonitos”, señaló González.
El académico de la UA agregó que incide bastante la manera de cocinar los peces, esto porque las temperaturas extremas suelen destruir el parásito, evitando la infección, aunque esté presente en el pez.
La Dra. Christiane Wobus, docente del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, continuó con el seminario, quien presentó la temática: “Intestinal Organoids: A new frontier in studying enteric viruses”.
También participó en el seminario, el Dr. Leandro Carreño de la Universidad de Chile, quien presentó “Células inmunes innatas como adyuvantes para potenciar la inmunidad contra patógenos”.
Cerró el simposio el Dr. Angello Retamal de la Universidad de Antofagasta, quien presentó ante los asistentes, la investigación denominada “Vigilancia de virus emergentes y reemergentes en ecosistemas acuáticos de Antofagasta”.
-
Noticias Recientes
-
10/10/2025
Estudiantes de Medicina y CDR participaron en caminata del Adulto Mayor
Alianza estratégica entre la Universidad de Antofagasta (UA) y el CDR del SENAMA-UA, permitió el acompañamiento en esta iniciativa enmarcada en el mes del Adulto Mayor.
Ver detalle -
10/10/2025
UA y UDP implementarán plan estratégico para potenciar las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Esta iniciativa se enmarca en la segunda etapa del proyecto “Consorcio Massi UDP-UA: fortaleciendo las HACS y su impacto social, cultural y público en los territorios a través de un enfoque multiescalar”, adjudicado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Ver detalle -
10/10/2025
Facultad de Educación de la UA lidera ciclo formativo en Colegio La Concepción de Antofagasta
A partir del análisis de los aprendizajes de los estudiantes se identificó la necesidad de fortalecer las estrategias pedagógicas de comprensión lectora y atención a la diversidad.
Ver detalle