fbpx
  • Home
  • Prensa
  • UA realizó jornada de concientización sobre cáncer cervicouterino

UA realizó jornada de concientización sobre cáncer cervicouterino

07/10/2024

Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Hospital Clínico, Institucional

  • La iniciativa se centró en la presentación de resultados del “Proyecto de Tamizaje de Virus Papiloma Humano e Infección de transmisión sexual 2023”.

 La Universidad de Antofagasta, en conjunto con el Hospital Clínico y el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN), llevó a cabo una significativa jornada de concientización sobre el cáncer cervicouterino. Patología que implica una alteración celular de lenta progresión originada en el epitelio del cuello uterino (CaCu), desarrollada por la adquisición y persistencia del Virus Papiloma Humano (VPH); y que en Chile es considerada el segundo cáncer que más fallecimientos provoca en Chile.

La actividad fue un escenario idóneo para socializar los resultados del estudio “Proyecto de Tamizaje de Virus Papiloma e infección de transmisión sexual 2023”, ejecutado gracias a un acuerdo entre la casa de estudios superiores y Escondida BHP.

Con esta investigación, se logró realizar de manera gratuita 400 exámenes de detección del virus papiloma humano y otras infecciones de trasmisión sexual, proporcionado un recurso valioso para la comunidad.

Al respecto, la vicerrectora académica de la Universidad de Antofagasta, Dra. Catherine Jara Reyes, destacó la importancia en la prevención de esta patología, recalcando que “es crucial generar conciencia sobre la prevención del cáncer cervicouterino. Nuestra región ocupa el segundo lugar a nivel nacional en mortalidad por esta enfermedad, lo cual representa un desafío enorme que debemos abordar desde todos los frentes posibles”.

Por otro lado, la directora del proyecto de tamizaje de virus papiloma e infección de transmisión sexual 2023 y académica del Departamento de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud UA, Valeria Escobar, agregó que la actividad permitió “darnos un pequeño vislumbre de cómo se encuentra el Virus Papiloma Humano en Chile, y cuáles son sus genotipos de manera extendida, además de las infecciones de trasmisión sexual que evaluamos mediante el estudio en el año 2023. Asimismo, creamos una instancia necesaria en términos de dialogar, sensibilizar y tomar conciencia de que el cáncer cérvico es una enfermedad que posee altas cifras de contagio en mujeres y su conocimiento es fundamental”.

Métodos de prevención  

La ginecóloga oncóloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, María Acuña Martínez, explicó que “en la actualidad existen tres pilares fundamentales para prevenir esta patología, la vacunación contra el virus del Papiloma Humano a niños y niñas, la ejecución de exámenes como tamizaje y screening o cribado, en conjunto con la nueva tecnología de biología molecular, que ofrece un diagnóstico mucho más preciso. Los puntos mencionados son claves para detectar y tratar las lesiones pre cancerosas a tiempo, antes de que llegue a convertirse en una enfermedad invasora”.

En cuanto a tiempo, se recomienda realizar una prueba de VPH sola o conjunta a un Papanicolaou cada cinco años, siempre y cuando los resultados sean positivos.” Estas evaluaciones se encuentran ampliamente disponibles en todos los establecimientos asistenciales de salud, incluyendo redes públicas y privadas de atención. Uno puede acceder a través de la consulta con el médico que entonces la evalúe y se pueden solicitar cualquiera de los exámenes para prevenir un cáncer”, sostuvo Gina Merino Pereira, referente técnico ministerial de cáncer de la mujer de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile.

En el marco de estrategia de la OMS para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino, la técnica ministerial de cáncer de la mujer, Gina Merino, revelo que hasta la fecha el Ministerio de Salud de Chile está analizando la posibilidad de incorporar una prueba autoadministrada o autotoma de virus de Papiloma Humano, bajo el planteamiento de ejecutar el examen con mayor rapidez y comodidad, puesto que las mujeres podrían evaluarse desde su hogar. La prueba debería ser entregada en el empaque dispuesto en el establecimiento de salud primaria, posteriormente la muestra se procesara en un laboratorio y se le comunicara su resultado.

  • Noticias Recientes
  • 07/11/2025
    Aqvanursery: La tecnología desarrollada en nuestra región que impulsa una acuicultura más sostenible y de bajo costo.
    DITT
    Facultad de Ciencias del Mar y Rec.Biológicos
    Noticia del día
    Portafolio Tecnológico
    Prensa UA
    Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado

    - El sistema de cultivo en desarrollo en los laboratorios de la Universidad de Antofagasta podría transformar las etapas iniciales de la producción acuícola. - La tecnología, ya patentada en Chile, Australia y Perú, promete reducir costos, diversificar la producción de especies marinas y fomentar una industria más sostenible.

    Ver detalle chevron_right
  • 07/11/2025
    Facultad de Ingeniería UA convoca a emprendedores a participar en el proyecto Desafío Emprendedor
    Facultad de Ingeniería

    Iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, tiene el objetivo de capacitar a emprendedores y diversificar la matriz productiva en torno al reciclaje de plástico.

    Ver detalle chevron_right
  • 06/11/2025
    Universidad de Antofagasta conmemoró el décimo aniversario de la carrera de Terapia Ocupacional
    Facultad de Ciencias de la Salud
    Noticia del día
    Prensa UA

    Diez años después continúa firme en su misión de formar profesionales altamente capacitados, con sentido humano y compromiso social.

    Ver detalle chevron_right
Ir al contenido