UA se suma a Centro para la Prevención y Control del Cáncer, CECAN
Autor:
Categoria: Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina y Odontología, Hospital Clínico, Institucional
86 investigadores y 8 instituciones universitarias, entre ellas la Universidad de Chile y Pontifica Católica de Chile, forman parte del Centro para la Prevención y Control del Cáncer, CECAN, cuyo objetivo es mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades oncológicas, a través de políticas públicas nacionales.
En ese contexto, se desarrolló en el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, la jornada “Desafíos de la investigación para la prevención y control del cáncer en Antofagasta”. La cual contó con la intervención de especialistas en la materia, quienes aportaron sobre la realidad de este enfermedad en la región y la estrategias utilizadas.
“Participamos en este proyecto con nuestros investigadores e instalaciones científicas. Tenemos mucho que aportar, especialmente, en la formación de capital humano avanzado debido al grave déficit de profesionales en Chile. Para este desafío, es importante también el respaldo que nos otorga el Gobierno Regional”, explicó al respecto el rector de la Universidad de Antofagasta, doctor Marcos Cikutovic.
La Región de Antofagasta, presenta el mayor índice de cáncer de pulmón a nivel nacional, a la vez, mantiene una alta prevalencia en los de vejiga, colón y estómago. Esas cifras, hacen que el trabajo del CECAN, junto a la UA y el Centro Oncológico del Norte (CON), tome una relevancia mayor para la comunidad, si se considera además que esta enfermedad, si es pesquisada y tratada a tiempo, puede tener cura.
Cooperación
El doctor Bruno Nervi es el director del CECAN y fue uno de los expositores durante la jornada. Señaló que este centro, también llega para integrarse al plan sobre pesquisa precoz que desarrollan instituciones como el Servicio de Salud, la seremi y el Centro Oncológico del Norte.
“Sumaremos nuestras herramientas y experiencias a este plan, pues nos interesa medir y evaluar la iniciativa y ver si se puede replicar en otras regiones. El cáncer es una prioridad, por eso es importante también articular el apoyo del sector público y privado. El desafío es que toda la información que validemos en nuestros proyectos de investigación, pueda ser aplicada en otras zonas de Chile”, explicó el especialista.
El doctor Nervi también destacó el rol que puede jugar la UA respecto a la formación de capital humano. “Ya tienen la especialidad de Medicina Interna, que es el primer paso para contar con oncólogos. Además, es posible avanzar en la generación de hematólogos y radioterapeutas, así como de profesionales especializados, como enfermeras, psicólogos y kinesiólogos”, precisó.
En Chile, hoy existen 160 oncólogos, de ellos, 70 se encuentran en la Región Metropolitana y 4 en la Región de Antofagasta. “Según el estándar español, la región debería tener al menos 30 de estos especialistas, Esperamos que este panorama cambie, quizás a futuro con una beca para que los médicos que se forman en la UA puedan especializarse y quedarse en la zona”, concluyó el doctor Nervi.
Carolina Goic
La ex senadora y candidata presidencial Carolina Goic, fue una de las impulsoras de la Ley del Cáncer y además, es la secretaria ejecutiva el Centro para la Prevención y Control del Cáncer, CECAN. También participó en el encuentro realizado en el Hospital Clínico de la UA, donde se refirió a la importancia de la prevención y de la articulación de los diferentes sectores para enfrentar esta enfermedad.
“La ciencia debe estar al servicio de las personas, por eso, buscamos que la información que se genere con este centro ayude a tomar mejores decisiones a las autoridades. El conocimiento científico nos debe ayudar a llegar antes que la enfermedad se ramifique y así, salvar vidas”, sostuvo la ex senadora.
También destacó en conversación con Prensa UA, la importancia de la articulación público-privada para enfrentar al cáncer “en la ley, incluso existen incentivos tributarios para que los privados puedan apoyar proyectos de investigación o de prevención”, concluyó.
Finalmente, se debe señalar que las autoridades universitarias junto a los invitados realizaron un recorrido por las instalaciones del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), además de sostener reuniones con académicos e investigadores del plantel superior.
-
Noticias Recientes
-
17/01/2025
UA lidera proyecto ICEC en la macrozona Norte
Iniciativa en el marco de la Indagación Científica beneficiará a 4000 docentes y sus alumnos de las regiones de Arica/Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Ver detalle -
17/01/2025
Bautizan asteroide con nombre de científico de la Universidad de Antofagasta
El astrónomo Eduardo Unda-Sanzana recibió el reconocimiento por la Unión Astronómica Internacional.
Ver detalle -
16/01/2025
Académico de la UA presenta inédito estudio sobre el uso de inteligencia artificial en la solución de problemas algebraicos
El docente expuso en el 2° Encuentro de Docencia e Innovación en Matemática Universitaria realizado en el campus San Joaquín de la PUC, investigación que próximamente será publicada en el Journal of Physics: Conference Series Scopus.
Ver detalle