Universidad de Antofagasta se reúne con la Red de inclusión en marco del proyecto Ethos

Autor:
Categoria: Docencia, Estudiantes, Prensa UA
La Universidad de Antofagasta fue sede del encuentro de la Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes en situación de discapacidad. El objetivo principal de la actividad, centrada en un análisis reflexivo, fue exponer los desafíos que implica la inclusión para la comunidad universitaria en general y sus familiares.
La red de inclusión se fundó en el año 2017, conformada por las instituciones que integra el Consorcio de Universidades del Estado (CUECH), que asumen su compromiso social con los estudiantes, enfocándose en aquellos que están en situación de discapacidad. La iniciativa, realizada en el Auditorio Bustos Obregón del Campus Coloso, incorporó distintas instituciones públicas y privadas de la educación superior, y en esta oportunidad, UA fue anfitriona de la segunda etapa del Proyecto Construcción del Ethos Identitario de los Sistemas de Universidades del Estado (SUE).
En un trabajo en conjunto para avanzar en temas de inclusión, la jornada inició con el saludo del rector de la UA, doctor Marcos Cikutovic Salas, para luego continuar con una presentación de parte de la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Vianney Sierralta, quien se explayó acerca de los desafíos que impone la inclusión en estudiantes con trastorno espectro autista (TEA), bajo la ley 21.545 que garantiza y asegura los derechos a la igualdad de oportunidades de los niños, niñas, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo, hizo énfasis en que el autismo en la región de Antofagasta podría ser provocado por la contaminación atmosférica, factor desencadenante, teniendo en cuenta que el trastorno se detecta -mayormente- en la niñez.
Por su parte, la directora de la Escuela Especializada de la Comunicación Raíces y presidenta de la Fundación Autismo Antofagasta, Gloria Samudio Contreras, se sumó a las palabras de la directora regional del SENADIS, añadiendo que “cada estudiante es único en su autismo, por lo tanto, como docente más allá de exigir el cumplimiento de una ley, el profesor/a debe prepararse, informarse e interiorizarse en el espectro, ya que las universidades cuentan con uno de los desafíos más grandes en el ámbito del TEA. Ahora bien, el rol de la universidad en general debe ser garante, tiene que cumplir al pie de la letra lo que establece la ley y que todos puedan acceder a estudiar en igualdad de condiciones”.
“Nuestro rol como universidad y con la responsabilidad social, no basta solamente con que conversemos estos temas entre cuatro paredes, sino que también podamos incluir a otras personas. Necesitamos apoyarnos de organizaciones civiles, familiares y personas que tengan experiencias en la temática para adquirir la facultad de mejorar y entregar nuestro aporte como establecimiento educacional” afirmó la coordinadora de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Antofagasta, Elizabeth Álvarez González, planteando que actualmente a través del proyecto ETHOS, se encuentran trabajando en la elaboración de un diagnóstico que se aplicaría en todas las universidades estatales, con la intención de que “aquí al año 2025 logremos generar un avance significativo, imponiendo directrices claras para lograr una educación completamente igualitaria”.
-
Noticias Recientes
-
12/05/2025
Exitoso cierre de proyecto Anillo en Economía Circular en Procesos Mineros en Facultad de Ingeniería de la UA
La iniciativa centra sus objetivos en la generación de conocimiento que permita mitigar las externalidades negativas de la minería a partir de investigaciones enfocadas en la disminución del uso del recurso hídrico y la reutilización de desechos industriales.
Ver detalle -
12/05/2025
C-TyS UA realizó jornada científica a estudiantes de Mejillones
En el marco de la iniciativa “Fiesta de la ciencia en comunas”, desarrollada por “Ciencia, tecnología y sociedad” (C-TyS) de la Universidad de Antofagasta (UA), con el apoyo de Escondida BHP.
Ver detalle -
12/05/2025
Médico del HCUA advierte que el sarampión es más contagioso que el COVID-19
Dr. Francisco Salvador Sagüez, infectólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), entrega claves para reconocer y prevenir esta enfermedad viral potencialmente grave.
Ver detalle